HOME LA PELÍCULA

HOME LA PELÍCULA
Los científicos nos dicen que solo tenemos 10 años para cambiar nuestros modos de vida, evitar de agotar los recursos naturales y impedir una evolución catastrófica del clima de la Tierra.Cada uno de nosotros debe participar en el esfuerzo colectivo, y es para sensibilizar al mayor número de personas Yann Arthus-Bertrand realizó la película HOME.Compártelo. Y actúa.

Buscar en este blog

jueves, 13 de noviembre de 2008

Desenmascarando al VIH

Para el VIH siempre es Halloween. O Carnaval. Se ha convertido en un auténtico maestro del disfraz, capaz de cambiar rápidamente de identidad para permanecer oculto en el organismo y propagarse a sus anchas. Sin embargo, esta habilidad a la que ahora saca tanto rendimiento podría servirle de poco en un futuro, ya que unos investigadores han manipulado unas células inmunes que, en cultivos celulares, han sido capaces de identificar todos los disfraces del virus.

FUENTE | El Mundo Digital 10/11/2008

Los autores de este trabajo, de las Universidades de Cardiff (Reino Unido) y Pensilvania (EE.UU.), explican que las células del cuerpo, cuando son infectadas por el VIH, dejan pequeñas partes del virus en su superficie, como una señal de alarma, una pista para que los linfocitos T, los encargados de la respuesta defensiva, puedan identificar al invasor (en este caso el virus de la inmunodeficiencia humana).

Esto ocurre así con todos los virus, pero la particularidad del VIH es que tiene la capacidad de mutar rápidamente, de ponerse un disfraz para despistar a las células T. "Cuando el organismo está armando al ejército de linfocitos T para dar una respuesta al VIH, el virus altera su identidad, de forma que la pista que tenían los defensores del sistema inmune para identificarlo ya no es válida", indica a elmundo.es Andy Sewell, de la Universidad de Cardiff y uno de los coordinadores de la investigación que se publica en 'Nature Medicine'.

Y aunque el sistema inmune "tiene memoria de elefante para acordarse de los patógenos que ya ha visto en algún momento, si el VIH cambia constantemente, es imposible que lo recuerde", añade Sewell.

Lo que han hecho los científicos ha sido manipular el receptor de células T -el encargado de avisar a los linfocitos de la presencia del VIH- para que pueda reconocer todos los 'disfraces' que utiliza el virus con tal de no ser detectado. Después han unido este receptor a las células T y han obtenido 'asesinos biónicos' genéticamente manipulados, capaces de destruir las células infectadas por el VIH en cultivos.

"Por ahora hemos conseguido que el receptor detecte las identidades del virus y que se eliminen las células infectadas en el laboratorio. Si podemos trasladar estos buenos resultados a la práctica clínica, podríamos tener en nuestras manos una terapia muy poderosa", reconoce el doctor Bent Jakobsen, otro de los autores. El descubrimiento tiene, además, importantes implicaciones para desarrollar nuevos fármacos contra un virus que afecta a 33 millones de personas en todo el mundo.

UNA ESTRATEGIA DE DESGASTE

Los investigadores consideran que esta cualidad camaleónica del VIH puede impedir que el virus sea eliminado por completo del organismo. Sin embargo, creen que cada vez que muta, cada vez que cambia de disfraz para esconderse de los linfocitos T, pierde un poco de energía, se vuelve menos potente.

"Ante la presencia de nuestros 'asesinos biónicos', pueden pasar dos cosas. O que el VIH muera o bien que se vea obligado a cambiar otra vez de vestido, debilitándose cada vez más en el proceso", señala Sewell. "Evidentemente preferiríamos la primera opción, pero sospechamos que ocurrirá lo segundo", añade.

No obstante, "incluso si sólo conseguimos ir paralizando al virus sería un gran paso, ya que se haría cada vez más lento y, por tanto, más fácil de combatir", aclara el experto. "De momento, lo que hemos averiguado es que las células T pueden modificarse para que sean mucho más efectivas en su lucha contra el VIH", indica a elmundo.es James L. Riley, de la Universidad de Pensilvania.

Según explican, el siguiente paso de la investigación es probar, en los próximos años, esta técnica de manipulación genética en ratones y, luego en seropositivos con la infección muy avanzada. Si tiene éxito se probará en pacientes en las primeras fases de la enfermedad. Pero el objetivo de estos ensayos es probar que los linfocitos T manipulados son seguros y a qué dosis, más que su efectividad.

Autor: Isabel F. Lantigua

Crece el agujero de la capa de ozono pero no alcanza el récord de 2006

Un grupo de científicos del Centro Aeroespacial Alemán (DLR) ha descubierto que el agujero de la capa de ozono en la Antártida ha aumentado este año respecto al 2007 pero es menor que en 2006.

FUENTE | CORDIS: Servicio de Información en I+D Comunitario 10/11/2008

La capa de ozono es una capa de la atmósfera que protege a la Tierra de los nocivos rayos ultravioleta. La ausencia de esta capa protectora desencadenaría multitud de problemas de salud en las personas y perjudicaría a la biodiversidad.

A pesar de que el agujero de la capa de ozono ha alcanzado los 27 millones de km2 en 2008, un aumento respecto a los 25 millones de km2 del año anterior, se ha mantenido por debajo de los 29 millones de km2 que se alcanzaron en 2006, una superficie equivalente a Norteamérica.

El frío extremo a altitudes elevadas hace estragos en la capa de ozono, como también lo hacen diversos gases atmosféricos nocivos como el bromo. Algunos productos desarrollados por el hombre en la década de los años treinta, como los clorofluorocarbonos (CFC), contribuyeron en gran medida a este problema. Según los científicos, una sola molécula de CFC puede causar la destrucción de 100.000 moléculas de ozono.

Los CFC, que se encuentran en los disolventes de limpieza y los aerosoles, se han ido retirando progresivamente en virtud del «Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono» de 1987. Este acuerdo internacional para proteger la capa de ozono estratosférico se rubricó hace veintiún años y fue modificado en 1990 y 1992.

Según comentó el profesor del DLR Julian Meyer-Arnek, refiriéndose a las condiciones meteorológicas de la zona y su relación con el crecimiento y el tamaño relativos del agujero de la capa de ozono en 2007 y 2008, "en 2007, un menor transporte meridional de calor provocó temperaturas más bajas en la estratosfera de la Antártida y, por tanto, se formaron más NEP en la misma. Por consiguiente, el agujero de la capa ozono se agrandó a mayor velocidad a principios de septiembre de 2007".

El científico del DLR explicó también que un transporte meridional de calor mayor de lo habitual provocó temperaturas más cálidas en la estratosfera de la Antártida, lo que limitó la formación de NEP y "en consecuencia, redujo la conversión de halógenos inactivos químicamente en sustancias destructoras de ozono".

Por tanto, el tamaño del agujero de la capa de ozono fue menor de lo que suele ser habitual hacia finales del verano. Asimismo, en palabras del profesor Meyer-Arnek, "debido al largo periodo de estabilidad del vórtice polar, en 2008 el tamaño del agujero en la capa de ozono fue uno de los más grandes que se hayan observado".

El DLR basó sus investigaciones en el sensor SCIAMACHY (Espectrómetro de Absorción de Exploración e Imágenes para Cartografía Atmosférica) a bordo del satélite Envisat de la Agencia Espacial Europea (ESA); en el Experimento de Observación del Ozono Global (GOME) a bordo del ERS-2 de la ESA; y en el instrumento GOME-2, a bordo del satélite MetOp de EUMESTAT.

Los expertos consideran que, a pesar de que la oscilación anual de las temperaturas y las dinámicas atmosféricas son factores determinantes en el tamaño y crecimiento del agujero de la capa de ozono, es complicado definir los indicadores de la recuperación de ésta. Sin embargo, los científicos del DLR afirman que, en el futuro, cuestiones como la recuperación de la capa de ozono y el efecto de las dinámicas atmosféricas sobre posibles nuevos agujeros en ésta figurarán entre los objetivos de la comunidad científica.



1.- ¿Qué es la capa de ozono? ¿Donde está? ¿Para qué sirve?

2.- ¿Qué es el agujero de la caopa de ozono?

3.- Cita algiuno de los componentes que dañan la capa de ozono y sus fuentes de emisión.

4.- ¿Cuando y como comienza la preocupación por preservar esta capa de la atmósfera?

5.- ¿Como se explica en el texto la formación del agujero en la capa de ozono?

A un paso del colapso de los océanos

Todos los datos apuntan "con aplastante evidencia" a que los océanos están sufriendo, especialmente durante este lustro, una degradación acelerada que los está llevando al "umbral del colapso", en palabras de Carlos M. Duarte, uno de los biólogos más reconocidos en ecosistemas marinos y codirector del Primer Congreso Mundial de Biodiversidad Marina, que reúne en Valencia a más de 500 investigadores.

FUENTE | El País 12/11/2008

Duarte no ahorró adjetivos para destacar que las agresiones que soporta el medio marino conducen a una erosión global de su biodiversidad "que puede encontrar en el cambio climático su golpe de gracia que cause un deterioro catastrófico".

¿Estamos de nuevo ante el clásico discurso apocalíptico del ecologismo más militante? Para Duarte, no. Y para justificarlo, este investigador del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados del CSIC se remite a la historia económica más reciente. "Hace ya varios meses, destacados economistas advertían de que nos enfrentábamos a una crisis financiera sin precedentes. Les tacharon de agoreros y catastrofistas, de trasladar un estado de pesimismo social generalizado, y mira cómo estamos ahora".

Tanto Duarte como la mayoría de los investigadores que presentan sus ponencias en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia sostienen que las muestras del deterioro oceánico son tan importantes que "banalizarlas es un ejercicio de irresponsabilidad". Y reclaman, como el holandés Carlo Heip, copresidente del congreso, la puesta en marcha de medidas coordinadas de protección.

Por un lado está la sobreexplotación pesquera y el progresivo agotamiento de los grandes caladeros. Los datos indican que las reservas actuales representan el 10% de las existentes a principios del siglo XX y el ritmo de extracción sólo se mantiene gracias a la ingente inversión en medios y tecnología. Además, está el cambio climático y el aumento de la temperatura del agua, cuyos efectos ya son observables. La Asociación de Biología Marina del Reino Unido ha constatado en especies invasoras de microalgas marinas un recorrido de 50 kilómetros por década hacia entornos que antes les eran hostiles.

La interferencia de la actividad humana también es responsable del aumento de las llamadas zonas muertas, aquellas bolsas de agua con niveles de oxígeno tan bajos -por debajo de los cuatro miligramos por litro- que hacen imposible la existencia de vida. Se encuentran sobre todo en las franjas oceánicas costeras y están creciendo a un ritmo del 5% anual. Este incremento está relacionado con los vertidos de nitrógeno -en buena medida debido a los fertilizantes-, materia orgánica -desechos humanos- y sedimentos, que provocan la proliferación de algas y la caída en picado de la concentración de oxígeno. También influye en este descenso el incremento de CO2 ambiental, que interactúa con el agua, reduce el pH oceánico (incrementa la acidificación marina) y compromete a las especies que tienen esqueletos basados en carbonatos, como bivalvos o corales.

Las heridas abiertas por todos estos factores ya son una realidad en el ecosistema ártico, los arrecifes de coral tropicales o las praderas submarinas, entre las que destacan, por su riqueza, las mediterráneas.

También se presentan en el congreso los nuevos hallazgos de especies vinculados a los distintos programas (Censo de la Vida Marina, Deep Sea, entre otros) que trabajan en ambiciosos proyectos de inventario. La exposición Más profundo que la luz muestra algunos de los fascinantes hallazgos en la dorsal mesoatlántica.

En los dos grandes reservorios existentes -el sureste asiático y el océano profundo- están puestas las mayores esperanzas de encontrar compuestos de utilidad para aplicaciones farmacológicas, médicas o para biocombustibles. Como ejemplo de lo que queda por descubrir, se estima que existen unos 1.000 millones de tipos de bacterias marinas y actualmente apenas hay registradas 6.000. Además, al ritmo actual -2.000 nuevas especies al año- harían falta 700 años para contar con un censo completo de los océanos. "Esto no puede ser, hay que potenciar la investigación", afirman Duarte y Heip.

Autor: Jaime Prats

1.- ¿Cuales son las principales muestras de deterioro oceánico?

2.- ¿Qué efectos del cambio climático son observables en los océanos?

3.- ¿Cómo es posible que exista vida en las "zonas muertas" del océano?

4.- ¿Cómo interacciona el CO2 ambiental sobre los ecosistemas marinos?

martes, 11 de noviembre de 2008

Los niveles de metano en la atmósfera se dispararon a partir de 2007

La cantidad de metano en la atmósfera terrestre se disparó en el año 2007, poniendo fin a casi diez años en que los niveles atmosféricos de este potente gas de efecto invernadero se mantuvieron estables. Así lo revela un estudio publicado en la revista de la Unión Geofísica Americana, a partir de una red de medición de la NASA. Los niveles en la atmósfera de ese gas se han más que triplicado desde la era preindustrial, y actualmente suponen una quinta parte de la contribución humana al calentamiento global.

FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A. 03/11/2008

Hasta hace muy poco se creía que la emisión de este gas generada por las industrias era neutralizada por su propio grado de destrucción en la atmósfera. Sin embargo, ese equilibrio se ha visto alterado desde principios de 2007, lo que ha agregado varios millones de toneladas métricas de metano adicional a la atmósfera, según Matthew Rigby y Ronald Prinn, del Instituto Tecnológico de Massachusetts y autores del estudio.

BALANCE DESCOMPENSADO

El metano es producido por los humedales, arrozales, el ganado y las industrias de gas y carbón, pero en buena parte es destruido en la atmósfera por la reacción con radicales libres. Pero a partir de 2007 este balance se descompensa. Y sorprendentemente este aumento del metano se ha dado en todas las estaciones de medida que existen por todo el mundo.

Sin embargo, la mayoría de las emisiones de metano se producen en el Hemisferio Norte, y se calcula que para que los gases del Norte y del Sur se mezclen hace falta más de un año. Por eso, un análisis teórico de las mediciones revela que, si la única responsable es el aumento de las emisiones, éstas han debido aumentar en una cantidad similar en ambos hemisferios al mismo tiempo.

Los científicos analizaron muestras de aire recogida por una red de la NASA entre 1997 y abril de 2008. Esta red fue creada en los años 70 en respuesta a la preocupación internacional sobre determinadas sustancias químicas en la capa de ozono.

TEMPERATURAS ALTAS EN SIBERIA

De acuerdo a los investigadores, el aumento en el Hemisferio Norte podría ser el resultado de un aumento de las temperaturas en Siberia durante todo 2007, que provocó una mayor emisión bacteriana en los humedales de esa región. Hace pocas semanas científicos que viajaban a bordo de un barco ruso afirmaron tener pruebas de que millones de toneladas de metano estaban escapando a la atmósfera desde los fondos marinos del Ártico. Según sus declaraciones, depósitos masivos de metano encerrado bajo esos fondos marinos suben en forma de grandes burbujas a la superficie, fenómeno que coincide con un calentamiento de la región ártica y la desaparición de los bloques de hielo de sus aguas.

Otra explicación, podría ser, al menos parcialmente, una caída de las concentraciones de radicales libres en la atmósfera, en lo que podría estar involucrada la recuperación de la capa de ozono, según apunta Paul Fraser, quien también ha participado en el estudio.

MÁS ESTUDIOS

Para saberlo con exactitud hará falta un nuevo estudio usando un modelo de circulación atmosférica de muy alta resolución y mediciones adicionales procedentes de otras redes, según señaló Ronald Prinn a la revista de la Unión Geofísica Americana. «La clave es determinar con mayor precisión los roles relativos de las emisiones crecientes de metano frente a un descenso en el nivel de eliminación de la atmósfera. Aparentemente hay una mezcla de estas dos causas, pero queremos saber cuánto contribuye cada una a este aumento del metano», añadió Prinn.

Todavía es muy pronto para saber si este incremento representa un retorno a un crecimiento sostenido del metano o el comienzo de una anomalía relativamente corta, según los investigadores Rigby y Prinn. Teniendo en cuenta que el metano es unas 25 veces más potente como gas de efecto invernadero que el dióxido de carbono, se hacen necesarias más investigaciones que permitan entender mejor cuál puede ser el impacto del metano en el cambio climático.

«Este aumento del metano es inquietante porque la reciente estabilidad había ayudado a compensar el rápido incremento de las emisiones de CO2», señaló Drew Shindell, del Instituto Goddard de Estudios del Espacio en la NASA.

Autor: A. Acosta


1.- ¿Qué efecto nocivo puede tener el metano en la atmófera?

2.- ¿Dónde se produce de forma natural el metano? ¿Y cómo se destruye?

3.-¿Se produce la misma cantidad en el Norte y en el Sur? ¿Cual crees que es la causa?

4.- ¿Cuales son las causas propuestas por los investigadores para exlicar el aumento de las temperaturas del Ártico?

5.- ¿Son estos estudios definitivos? Explica tu respuesta.

lunes, 10 de noviembre de 2008

Investigadores estadounidenses proponen un método para almacenar CO2 de forma natural

Si dejamos de lado la vacuna del sida o la cura del cáncer, quizá el descubrimiento científico más perseguido en la actualidad sea el invento que permita almacenar el exceso de CO2 que emitimos a la atmósfera. Esto supondría poner un punto final a los problemas derivados del calentamiento global.

FUENTE | El Mundo Digital 04/11/2008

En los últimos años, muchos de los más influyentes científicos del mundo han propuesto soluciones para el cambio climático que no han llegado a ser consideradas de forma real. Algunas resultaban irrealizables a escala tecnológica, otras eran más caras que la transición a una economía independiente del petróleo y las menos tenían efectos impredecibles sobre la atmósfera. El caso es que ninguna de ellas llegó a gozar del apoyo de la comunidad científica internacional.

Ahora, una nueva investigación ha sacado a la luz una nueva forma de almacenar de una manera natural el exceso de CO2 que emitimos a la atmósfera y que está calentando el clima global. Los científicos Peter B. Kelemen y Jürg Matter, de la Universidad de Columbia (Nueva York, EE.UU.), han estudiado los procesos de carbonatación de una parte del manto interno de la Tierra que se encuentra expuesto al exterior en una zona del Sultanato de Omán llamada Samail.

En este lugar, la formación de peridotita, una roca que se forma allí de manera natural, supone la absorción de un buen número de toneladas de CO2. El problema, para los intereses de quienes buscan una solución al calentamiento, son los miles de años que lleva la formación de este tipo de rocas.

Sin embargo, Kelemen y Matter han dado un paso más y han estudiado algunos mecanismos que podrían acelerar os procesos de formación de este mineral rico en carbono. "La carbonatación de la peridotita puede ser acelerada mediante la perforación de la corteza, la fractura hidráulica, la inyección de CO2 purificado a altas presiones o aumentando la temperatura en las capas profundas", afirman en el trabajo publicado en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS).

Debido a una propiedad física de la reacción química que se produciría, que hace que el proceso libere energía en lugar de consumirla, el método no requeriría un gran aporte de energía para lograr secuestrar el CO2.

Según los autores, este procedimiento de carbonatación de peridotita podría secuestrar más de 1.000 millones de toneladas de CO2 cada año sólo en el estrato estudiado en Omán. La cifra equivale a más del doble de las emisiones de este gas de efecto invernadero que produce cada año un país como España, que emite 400 millones de toneladas. Matter y Kelemen aseguran que el método es seguro, barato y permanente.

"Es necesario hacer más investigaciones de campo, pero el método que proponemos para acelerar el secuestro natural de dióxido de carbono ofrece una prometedora alternativa para el almacenamiento de CO2", aseguran en la investigación los autores del trabajo.

Autor: Miguel G. Corral