HOME LA PELÍCULA

HOME LA PELÍCULA
Los científicos nos dicen que solo tenemos 10 años para cambiar nuestros modos de vida, evitar de agotar los recursos naturales y impedir una evolución catastrófica del clima de la Tierra.Cada uno de nosotros debe participar en el esfuerzo colectivo, y es para sensibilizar al mayor número de personas Yann Arthus-Bertrand realizó la película HOME.Compártelo. Y actúa.

Buscar en este blog

martes, 25 de noviembre de 2008

La pelvis que cambia la historia humana

Una pelvis de mujer puede dar la vuelta a lo que se sabía, o se creía saber, de nuestros antepasados. El fósil fue localizado en el año 2000 en la región de Gona, en la región Afar de Etiopía. Perteneció a una hembra de 'Homo erectus', la primera especie que muchos consideran humana y vivió hace entre 1,8 millones y 160.000 años.

FUENTE | El Mundo Digital 14/11/2008

Los investigadores revelan en la revista 'Science', que el tamaño del cerebro del feto era más grande que el de los homínidos anteriores, como el 'Homo habilis', y que los 'H. erectus' no fueron tan esbeltos como se les imaginaba, una tesis que ya en 1994 defendieron los paleontólogos españoles de Atapuerca (Burgos) y ahora parece confirmarse.

Es decir, que no hubo una adaptación a un clima tropical ni a la necesidad de una mayor resistencia para correr, que facilitan unas piernas más largas. Más bien, parece que eran rechonchos, anchos y bajos, muy parecidos a los 'H. heildebergensis' de hace 800.000 años encontrados en los yacimientos de Atapuerca, y antepasados de los neandertales.

Han tenido que pasar varios años para que finalmente viera la luz el análisis de la pelvis y una vértebra lumbar encontrada en Gona, en un área desértica que en el Pleistoceno era un pantano próximo a una pradera. Todo un acontecimiento, habida cuenta de los escasos retos de este ancestro humano que han salido a la luz hasta ahora.

Los paleontólogos norteamericanos, dirigidos por Scott W. Simpson, de la Universidad de Cleveland (EE.UU.), han reconstruido en alta resolución las partes que faltaban en la pelvis para concluir que su canal para el parto era más grande de lo que previamente se pensaba hasta ahora.

El investigador español Manuel Domínguez-Rodrigo, de la Universidad Complutense, que ha trabajado con el equipo que encontró la pelvis en Etiopía, afirma que este fósil «demuestra que las hembras de esta especie no podían acomodar fetos de un 40% o un 50% del tamaño de los cerebros adultos, por lo que el inicio del proceso de un desarrollo lento y prolongado, como es el del humano actual, se retrotrae a hace 1,5 millones de años».

Eso no quiere decir que las crías fueran indefensas durante tanto tiempo como los niños de nuestra especie, puesto que su cerebro ya era bastante grande pero si indica que su desarrollo era más lento que el de los chimpancés y otros primates". Según el estudio, era un 30% mayor de lo que se pensaba antes de este hallazgo.

Otro rasgo importante de la pelvis es su acetábulo, el hueco en la pelvis en el que se coloca la cabeza del fémur. El fósil indica que era más pequeño que lo que se creía y eso quiere decir que la homínida en cuestión media únicamente entre 1,2 y 1,46 metros, muy lejos del 1,8 que se atribuía a sus congéneres varones.

Hay que recordar que las estimaciones anteriores se basaban principalmente en los fósiles del 'H. erectus' del famoso Niño de Turkana, unos restos de un varón de unos 11 años encontrados en Kenia en 1985. Fue el estudio de esos huesos lo que determinó el aspecto de la especie. Todas las teorías se construyeron sobre la apariencia de ese cuerpo larguirucho y ágil.

LA TESIS DE ATAPUERCA

Algunas voces, sin embargo, ya habían discrepado de esa interpretación, entre ellas las del equipo de Atapuerca, que encontró en 1994 una pelvis de 'H. heilderbergensis', bautizada como 'Elvis', que no cuadraba con la reconstrucción del Niño de Turkana porque era más ancha.

Juan Luis Arsuaga, codirector del proyecto Atapuerca, que fue quien encontró esta pelvis, estaba ayer satisfecho de que este trabajo confirme su tesis: "Desde hace 14 años ya venimos defendiendo en todos los foros internacionales que todo el modelo de evolución humana estaba mal hecho, que la anchura del cuerpo no varió hasta la aparición del 'Homo sapiens' y que la reconstrucción del 'Niño de Turkana' estaba equivocada y la estrechez de su pelvis no era tal porque no era una adaptación al clima. Por ello los neandertales también eran corpulentos", argumenta el paleontólogo.

En la misma línea se manifiesta otro de los codirectores, José María Bermúdez de Castro: "Con el Niño de Turkana se equivocaron los cálculos, se pensó su desarrollo como si éste fuera un humano moderno que sigue creciendo, y bastante, hasta los 18 años, pero el 'erectus' a los 12 años ya casi había cesado su desarrollo y nunca llegaría a medir 1,8 metros".

Bermúdez de Castro también cree que estos antepasados humanos, que habitaron el planeta hace 1,8 millones de años, nacían "más espabilados" que los bebés de hoy".

Domínguez Rodrigo pone otro asunto sobre la mesa: el dimorfismo sexual (diferencia del tamaño de hembras y machos) que podría reflejar esta nueva pelvis. El paleontólogo considera que, si realmente el Niño de Turkana llegó a ser alto, ello significaría que habría habido dos tipos de hembras. Unas habrían sido esbeltas y adaptadas a medios tropicales y otras de estatura más baja y más adaptadas a climas templados o fríos.

"Una segunda opción es que lo que ahora llamamos 'Homo erectus' realmente sean dos especies diferentes. La anatomía del Niño de Turkana muestra una adaptación tropical, preparada para una carrera de fondo, que no se documenta en la hembra de la nueva pelvis", afirma este experto.

Es decir, en su opinión, el nuevo estudio no rebate la idea de que el 'erectus' no fuera alto y ágil para correr, sino que es otra especie aún por determinar. Desde su punto de vista, "ningún paleontólogo puede refutar que 'Homo erectus' fuera un homínido adaptado al medio tropical, con dimorfismo sexual [diferencias entre hembras y machos] reducido y adaptado a la carrera de fondo para su supervivencia".

Todo ello viene a decir que aún nos queda mucho por saber de nuestro pasado y que las interpretaciones pueden ser muy diferentes porque aún faltan muchas piezas del 'puzzle' de la evolución humana.

Autor: Rosa M. Tristán

Noticias del blog relacionadas:

'Homo sapiens' pudo salir de África a través del Sahara

Datos del pasado para predecir el Cambio Climático

Este articulo me parece interesante porque refleja lo dificil que es demostrar las cosas en ciencia y como los conocimientos deben ser sometidos a continuas revisiones ya que nada en ciencia es dinámico y no se deben hacer valoraciones a la ligera, como sucede en nuestros tiempos, donde algunos se empeñan en buscar culpables para el cambio climático o decir que éste no existe, y se olvidan de poner en ,archa mecanismos para evitarlo o corregirlo.

Regresar al pasado para llegar al futuro. Este procedimiento, aparentemente contradictorio, es la herramienta de los físicos que trabajan en la creación de los modelos climáticos y se esfuerzan en superar la ciencia descriptiva para anticipar el comportamiento atmosférico.

FUENTE | Público. Portugal 14/11/2008

Para lograrlo, necesitan todos los datos pasados y presentes disponibles y la extraordinaria capacidad de computación de sus superordenadores.

El director de la División de Clima Global del Real Instituto Meteorológico de los Países Bajos (KNMI) y responsable del proyecto EC-Earth, Wilco Hazeleger, explica que el clima "tiene tantas mutaciones internas que es preciso recoger mucha información para estar seguros de que lo que se está produciendo es un cambio motivado por la acción del hombre, y no un proceso de orden natural". La correcta delimitación de los efectos de la acción humana será la que permita adoptar medidas de corrección adecuadas.

Los científicos encargados de la elaboración de modelos computacionales del clima trabajan en la captación de datos, posteriormente enjuiciados a través de leyes físicas con dos fines principales: tomar decisiones de ámbito global para actuar sobre el calentamiento global y poder anticipar las consecuencias regionales sobre actividades esenciales para el hombre, como la agricultura, el comportamiento de la tierra o la salud. La herramienta básica, por tanto, "son fórmulas físicas en las que se introducen nuevos factores, como la radiación, la termodinámica o los gases de efecto invernadero", explica el investigador.

Para conseguir que esos cálculos se lleven a cabo son precisos unos superordenadores con gran capacidad de computación. En Barcelona existe uno de los más potentes de Europa, el Mare Nostrum. El director del Área de Ciencias de la Tierra de este centro, José María Baldasano, explica que la capacidad de rendimiento de estas máquinas se mide en FLOPS (operaciones en coma flotante por segundo) y que el instalado en Barcelona cuenta con una potencia de 94 teraFLOPS y 10240 procesadores, lo que le lleva a ejecutar "en siete días una simulación que un ordenador normal tardaría 48 años en terminar".

MAYOR PRECISIÓN

El panorama es bueno, además, porque existen vías de mejora para estas modelizaciones climáticas. De un lado, explica Baldasano, "es necesaria una mayor regionalización de los datos. Al principio se estudiaba el clima con una resolución de malla de 500 kilómetros por cuadrícula y ahora estamos en una cantidad de 110 kilómetros por unidad de estudio. Esto nos permite ser más precisos en la proyección final". Y también, completa Hazeleger, es esencial compartir recursos y contenidos; en el programa EC-Earth, que él dirige, veinte institutos de investigación han estudiado "dos millones de líneas de software, muy lejos de las 10.000 que podría manejar una única persona".

"Los modelos tienen la capacidad de reproducir lo que ha pasado, por eso son fiables para anticipar lo que vendrá más adelante", explica Baldasano. ¿Y qué será? "Un incremento de la temperatura media de 2,4 grados si no se reducen al 50% las emisiones de gases de efecto invernadero y aerosoles actuales", confirma.

Autor: Víctor Charneco

La roca que convierte el CO2 en cuarzo

La peridotita, una roca abundante en el desierto de Omán, reacciona ávidamente con el CO2 para formar caliza o mármol. La posibilidad de transportarla hasta las factorías energéticas para absorber sus emisiones se ha descartado por su alto coste, pero ahora se abre camino la idea contraria: llevar el CO2 hasta la roca y bombearlo a su interior.

FUENTE | El País 24/11/2008

La peridotita de Omán, según los últimos cálculos, puede absorber 4.000 de los 30.000 millones anuales de toneladas de dióxido de carbono que producimos, más o menos la octava parte de lo que emiten en el mismo periodo las industrias y medios de transporte de todo el mundo.

La peridotita es la roca mayoritaria del manto, la capa que subyace a la corteza terrestre a profundidades mayores de 20 kilómetros. Pero los movimientos tectónicos han hecho aflorar tramos de manto -con unos cinco kilómetros de largo- en algunos lugares de la superficie terrestre, como el desierto de Omán, Papúa Nueva Guinea, Nueva Caledonia y las costas de Grecia y la antigua Yugoslavia.

Los cálculos de Peter Kelemen y Juerg Matter, de la Universidad de Columbia en Nueva York, no son producto de una revolucionaria tecnología de teledetección, sino de un lustro de anticuada geología de campo en el desierto de Omán. Kelemen y Matter han descubierto que la reacción de la peridotita con el CO2 ocurre continuamente de forma natural en el subsuelo. Y que unos simples métodos de taladro en la roca e inyección del gas pueden acelerarla un millón de veces y convertirla en un método barato y permanente para almacenar CO2 atmosférico.

Una de las ventajas del proceso de inyección, afirman los científicos, es que estaría en gran parte autoalimentado. Habría que gastar energía en meter el gas a presión en el agua, y en calentar ese fluido para inyectarlo por primera vez en la roca. Pero una vez arrancado, el ciclo se mantiene por dos fuentes internas de calor: el geotérmico (del subsuelo) y el derivado de la reacción de la peridotita con el CO2.

La técnica evita el traslado de la piedra hasta el gas, pero no el del gas hasta la piedra. Pero el gas no viajará mucho de momento: la primera industria emisora de CO2 que se ha mostrado interesada en un proyecto piloto con la peridotita de Omán es Petroleum Development Oman, la compañía petrolera estatal de ese país.

"Nuestra previsión es que las pruebas de campo usen CO2 de nuevas plantas energéticas en Omán", dice Kelemen. "Esto puede extenderse después; los omaníes planean incrementar mucho su producción de electricidad, y otros países árabes pueden ir detrás, porque prefieren exportar electricidad que gas natural".

¿Es entonces la peridotita una solución local? "Para Europa", responde Kelemen, "hay la opción de mandar el dióxido de carbono por tuberías hasta los grandes depósitos de peridotita de los Balcanes. Los otros grandes yacimientos existentes en superficie, que están en Papúa Nueva Guinea y Nueva Caledonia, serían inaccesibles para los países occidentales, pero hay depósitos menores en el oeste de Estados Unidos, el norte de África, Rusia y también en su país, España".

El otro autor del trabajo, Juerg Matter, añade: "La manera más inmediata de aplicar la técnica es capturar el dióxido de carbono en las factorías energéticas por métodos convencionales, y luego transportarlo a peridotitas cercanas por tuberías de corta distancia". Nuevamente, ¿el método se revelaría útil sólo para aplicaciones locales?

"Hay otras posibilidades", responde Matter. "El depósito de peridotita que hemos estudiado se extiende por debajo del fondo oceánico en el golfo de Omán. Taladrando agujeros de suficiente profundidad, podrían inyectarse cantidades masivas de agua marina en la roca".

Puesto que el agua del mar intercambia continuamente dióxido de carbono con la atmósfera (la concentración de CO2 está en equilibrio entre el aire y el agua, en la jerga), el resultado final de esta operación sería la retirada de dióxido de carbono de la atmósfera. Matter prosigue: "El fluido inyectado se calentaría gracias al gradiente geotérmico (el hecho de que las profundidades del subsuelo estén más calientes que la superficie, o que el mar) y el dióxido de carbono disuelto en el agua se iría convirtiendo en minerales de carbonato tras su reacción con la peridotita.

El ciclo se autoalimentaría por convección térmica (el agua caliente es menos densa y busca subir a la superficie), lo que haría innecesario gastar energía en bombear el agua entre el agujero de entrada y el de salida".

"Una de las principales fuentes de CO2 en Omán son las plantas de producción de electricidad alimentadas por gas natural", sigue explicando el científico de Nueva York. "El dióxido de carbono puede capturarse allí con tecnologías existentes (membranas, amine scrubbing)".

"Es una suerte que tengamos este tipo de rocas en la región del Golfo", dice Matter. "Gran parte del petróleo mundial se produce allí, y Omán está construyendo nuevas plantas eléctricas alimentadas por gas natural, que se convertirán en grandes fuentes de dióxido de carbono".

La peridotita no es la única roca que absorbe dióxido de carbono. Matter coordina otro proyecto en la planta geotérmica de Hellisheidi, en Islandia, para probar la utilidad del basalto local con ese mismo fin. Los ensayos empezarán la próxima primavera en colaboración con Reykjavik Energy y las universidades de Islandia y Toulouse.

Autor: Javier Sampedro

En el blog hay otra noticia relacionada con esta: Investigadoes estadounidenses proponen un método para almacenar CO2 de forma natural.

Los glaciares ocultos de Marte

Un grupo de científicos estadounidenses ha descubierto glaciares lejos de los polos de Marte y a pocos metros de la cubierta rocosa del planeta, según un estudio publicado por la revista "Science". "Se trata de un descubrimiento muy importante porque no sólo constata la existencia de agua en Marte sino que cubre la necesidad de ese elemento que tendrán las futuras misiones interplanetarias", señaló a Efe Ali Safaeinili, científico del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA.

FUENTE | Agencia EFE 21/11/2008

También es importante porque el agua de esos glaciares se encuentra en latitudes bajas del planeta, lejos de los polos, y en algunos casos a sólo unos tres metros de profundidad", indicó. El descubrimiento fue hecho con el radar de la sonda Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) de la agencia espacial estadounidense hace un año.

"Tardamos en hacer el anuncio del descubrimiento porque queríamos estar seguros de él e hicimos todas las verificaciones posibles", agregó. Debido a que el agua es uno de los ingredientes esenciales de la vida tal como la conocemos en la Tierra, el hallazgo de grandes reservas del líquido congelado es un signo alentador para los científicos que buscan vida más allá de nuestro planeta, indicó el estudio publicado por "Science".

Los glaciares cubren una superficie de decenas de miles de kilómetros cuadrados y se extienden desde las montañas marcianas con un espesor en algunos casos de unos 800 metros. La capa de material rocoso que cubre el hielo, en otros casos de un grosor de unos pocos metros, posiblemente preservó los glaciares como reliquias de una pasada glaciación, indicó "Science". Los primeros indicios de agua en Marte fueron detectados hace cuatro años por los vehículos "Spirit" y "Opportunity" y confirmados después por el "Phoenix", un tercer vehículo de la NASA.

"Sin duda estos glaciares representan la mayor reserva de agua en Marte, lejos de las capas polares. Sólo uno de los que examinamos es tres veces más extenso que la ciudad de Los Ángeles (California)...y hay muchos más", indicó John Holt, de la Escuela de Geociencias de la Universidad de Texas y autor del informe.

Además "son una ventana a un clima que fue muy diferente a lo que es hoy Marte", dijo Holt en una entrevista telefónica. El descubrimiento hecho por el radar de MRO despejó un misterio que había surgido en la década de 1970 cuando las sondas Viking de la NASA detectaron faldas ondulantes que provenían de las montañas. Una teoría indicaba que se trataba de flujos de rocas lubricadas por el hielo. Sin embargo, Holt indicó que se parecían mucho a los enormes glaciares detectados también bajo la roca en la Antártida y para cuyo estudio se había utilizado el radar.

"Y en la Tierra, esas masas de hielo oculto en la Antártida preservan el registro de antiguos organismos y la historia del pasado climático", dijo James Head, científico de la Universidad de Brown.

La solución del rompecabezas fue proporcionada por el radar de la sonda de la NASA, el cual indicó que esas configuraciones topográficas contienen enormes cantidades de hielo. Según el informe de "Science", las pruebas de la presencia de agua congelada son múltiples.

Los ecos del radar recibidos por el orbitador pasan a través del material y rebotan desde una superficie interior más profunda sin una pérdida importante de su fuerza, como ocurre cuando hay agua con una capa relativamente delgada que la cubre.

Por otra parte, la velocidad de las ondas de radio que atraviesan la capa se ajusta a una composición de agua congelada, indicó el informe. Los glaciares en los que se centró el estudio están ubicados en la región de la cuenca de Hellas, en el hemisferio sur marciano, pero el radar también detectó formaciones similares en el hemisferio norte.

"Existe un volumen todavía mayor de agua congelada en los depósitos del norte", aseguró Jeffrey Plaut, científico de JPL. Holt explicó que la presencia de glaciares en latitudes bajas de ambos hemisferios se explicaría por un cambio que sufrió en algún momento el eje de rotación de Marte, el cual empujó el agua de los polos a esos lugares.

Recetas para abaratar la batalla contra el CO2

España no va a poder cumplir con sus compromisos de reducciones de CO2 como miembro de la Unión Europea antes de 2020 (20% menos de gases de efecto invernadero), ni los objetivos del Protocolo de Kioto en 2012 (-5%), según el Instituto de Sostenibilidad de los Recursos (ISR).

FUENTE | Cinco Días 21/11/2008

Aunque para este organismo esa certeza no invalida la Estrategia de Cambio Climático del Gobierno. Proyecto@O2, una iniciativa de este think tank privado que funciona como un lobby de interés medioambiental, propone 23 medidas agrupadas en diez soluciones para reducir la huella de carbono de la economía española.

El ISR critica que el Gobierno se haya centrado en llegar a Kioto priorizando el comercio de emisiones y el pago de multas, en lugar de impulsar proyectos para reducir las emisiones. En contrapartida, @O2 extiende la actuación a la reducción de emisiones, proyectos forestales, medidas fiscales, tecnologías verdes, movilidad sostenible, gestión de residuos, ahorro, construcción, renovables e I+D+i.

Su propuesta mejoraría medidas ya recogidas en la estrategia española. Pero va más allá. Plantea ampliar el comercio de emisiones a sectores muy contaminantes pero no sometidos a la normativa europea; propone la promoción de la conducción eficiente entre los automovilistas; impulsar el uso del ferrocarril como transporte sostenible; gravar el uso de la energía con un impuesto dirigido a los grandes consumidores y crear un etiquetado (carbono labelling) que refleje la 'huella del carbono' de cada producto; es decir, la cantidad de emisiones que se han emitido para producirlo.

Y además, defiende que saldría más barato que los actuales planes del Gobierno. Según sus cálculos, combatir el cambio climático con su plan ahorraría 729 millones de euros respecto de los 1.634 millones presupuestados por el Gobierno hasta 2020. Ese año la Unión Europea tendría que haber conseguido rebajar un 20% la emisión CO2 y utilizar un 20% de renovables, de acuerdo a la estrategia europea. Además, el plan del ISR restaría complejidad a la batalla contra los gases de efecto invernadero puesto que la estrategia oficial contempla más de 200 medidas frente a sus 23. Y, para rematarla, 'generarían riqueza y empleo', según aseguró Juan Ignacio Elorrieta, director del proyecto, en la presentación del informe Horizonte 2020, que plasma esas ideas.

Incluso en un escenario a más corto plazo, como el planificado por el Protocolo de Kioto (2008-2012), las ideas del ISR también abaratarían la factura. El coste estimado para alcanzar los objetivos de Kioto a partir de las propuestas del Ministerio de Medio Ambiente se cifra en 1.065 millones de euros anuales. La propuesta de Proyecto @O2 saldría por 142 millones de euros menos. Y, pese a que el ISR prefiere esperar a realizar los últimos ajustes para ofrecer estimaciones del empleo y la riqueza que generaría @O2, Elorrieta adelantó que sólo en el sector forestal 'produciría más de 6.500 nuevos puestos de trabajo'.

Si se implantasen las 23 medidas @O2, las emisiones crecerían un 51%, 'cinco puntos menos', según explicó Carlos Gómez, director del ISR. En contra, con las medidas previstas por el Gobierno, las emisiones de CO2 aumentarían un 56% sobre 1990 (año de referencia de Kioto). En el escenario proyectado por el plan europeo, a 2020, con las medidas del ministerio, España emitiría 504.603 kilotoneladas y, con las de @O2, 472.924.

@O2 excluye la energía nuclear y los biocombustibles ya que son áreas 'controvertidas' y 'por ahora, llenas de incertidumbres', según Elorrieta.

Autor: Marta Molina



1.- ¿Cual es la propuesta del Proyecto@02?

2.- ¿Qué medidas concretas propone realizar al Gobierno?

3.- ¿Qué es la huella del carbono?

4.- ¿Según el ISR sale "rentable" aplicar las 23 medidas que proponen?