HOME LA PELÍCULA

HOME LA PELÍCULA
Los científicos nos dicen que solo tenemos 10 años para cambiar nuestros modos de vida, evitar de agotar los recursos naturales y impedir una evolución catastrófica del clima de la Tierra.Cada uno de nosotros debe participar en el esfuerzo colectivo, y es para sensibilizar al mayor número de personas Yann Arthus-Bertrand realizó la película HOME.Compártelo. Y actúa.

Buscar en este blog

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Cambio climático: Las emisiones baten el récord


Las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2) procedentes de la quema de combustibles fósiles y la producción de cemento no dejan de crecer y seguramente a finales de año marcarán un nuevo récord, alcanzando las 36.000 millones de toneladas, según las cifras recogidas enThe Global Carbon Project, un análisis que compila los datos de institutos de investigación de todo el mundo. Esto supondría un aumento de un 2,1% sobre 2012, y situaría las emisiones globales un 61% por encima del nivel de 1990, año de referencia en el protocolo de Kioto.
FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A.20/11/2013

En 2012 el aumento anual de las emisiones de CO2 fue similar (un 2,2%) al proyectado para 2013. Ambas cifras son inferiores a la media de aumento de un 2,7% anual de los últimos 10 años. Esto es, la crisis no ha hecho disminuir las emisiones, pero sí que crezcan a un ritmo más lento. Pese a esta desaceleración, el análisis resalta que la combustión del carbón continúa superando el crecimiento de otras formas de energía, consolidado al carbón como la fuente dominante de emisiones de CO2, al tiempo que destaca que no está claro que esta desaceleración pueda representar el comienzo de un cambio permanente de tendencia, puesto que se han dado algunos factores en China, como la puesta en funcionamiento de nuevas presas para suministro de electricidad y un menor crecimiento económico del gigante asiático, que han podido jugar un papel importante en este resultado.

Así, las emisiones en 2012 ascendieron a más de 35.000 millones de toneladas de CO2 (58% más que en 1990), que se distribuyeron entre el carbón (43%), el petróleo (33%), el gas (18%), el cemento (5,5%) y quema de gas (0,6%). Este desglose viene a refrendar las voces que se refieren a que el verdadero villano en este asunto del crecimiento de las emisiones globales es el carbón y no tanto el petróleo. Además, el crecimiento del carbón en 2012 representó el 54% del total de emisiones procedentes de combustibles fósiles. 

Así, en 2012 muchos países incrementaron su dependencia del carbón. Las emisiones de CO2 en Alemania crecieron un 1,8% en 2012, y el carbon lo hizo un 4,2%; Japón aumento sus emisiones un 6,9% en 2012, mientras que el carbón creció un 5,6%; en el conjunto de la UE-28 las emisiones cayeron un 1,3%, pero las emisiones del carbón aumentaron un 3%, y en India las emisiones aumentaron un 7,7%, con el carbón creciendo al 10,2%. Son solo algunos ejemplos de esta situación en la que «todavía, el carbón es el rey», según afirma Glen Peters, investigador del Centro para la Investigación Internacional del Clima y el Medio Ambiente en Oslo.

CHINA, LA QUE MÁS CRECE

Las cifras de The Global Carbon Project revelan que los mayores contribuyentes a las emisiones de combustibles fósiles en 2012 fueron China (27%), Estados Unidos (14%), la Unión Europea (10%) e India (6%). Las principales tasas de crecimiento de CO2 en 2012 fueron las de China (5,9%, aunque inferior a la media de 7,9% anual de los últimos 10 años) e India (7,7%), mientras que la de EE.UU. disminuyó un 3,7% y en Europa bajaron un 1,8%. Las emisiones por persona en China alcanzan por primera vez las cifras de la UE de 7 toneladas por habitante en 2012, pero Estados Unidos sigue registrando las cantitades más altas de emisiones por persona con 16 toneladas, mientras en relación a la población, India deja una huella de carbono de solo 1,8 toneladas por persona.


Por su parte, las emisiones de CO2 en Estados Unidos continuaron su descenso con un 3,7% de disminución en el año 2012, mientras las emisiones provenientes del consumo de carbón disminuyeron un 12%, en gran medida por la explotación de gas esquisto por fractura hidráulica. «Si las emisiones de Estados Unidos siguen a la baja como en los últimos cinco años y las emisiones de China siguen aumentando, China emitirá per cápita más que Estados Unidos en el periodo 2020-2025», explica Peters.

El informe también proyecta que las emisiones acumuladas desde 1870 alcanzarán los 2.015 millones de toneladas en 2013. «Estamos siguiendo el escenario más pesimista del IPCC», alerta el profesor Pierre Friedlingstein, de la Universidad de Exeter.

Autor:   Araceli Acosta


1.- ¿Qué es el Protocolo de Kioto ?
2.- ¿Qué dice el Protocolo de Kioto respecto a las emisiones de gases de efecto invernadero?
3.- ¿Cómo influye la construcción de presas en el dióxido de carbono atmosférico?
4.- Realiza un diagrama con las fuentes de emisión de dióxido de carbono, con los paises emisores y con las tasas de emisión. Saca conclusiones.
5.- Investiga sobre el gas esquisto por fractura hidráulica, qué es, cómo se obtiene y para qué se utiliza.

martes, 5 de noviembre de 2013

La Organización Mundial de la Salud confirma que la contaminación causa cáncer

La contaminación causa cáncer de pulmón. Esta afirmación, contenida de una u otra forma en multitud de estudios científicos en los últimos años, tomó un nuevo cariz porque quien la pronunció fue la Organización Mundial de la Salud (OMS).
FUENTE | El País Digital

En concreto, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, en sus siglas en inglés), la división de la OMS encargada de revisar qué sustancias ocasionan esta enfermedad y con qué seguridad se cree que lo hacen. La IARC anunció que ha clasificado la contaminación ambiental en el nivel 1, el más alto en la escala, el de las sustancias sobre las que no cabe duda científica.



El estudio monográfico elaborado por la agencia, cuyo resumen se publicará en la revista The Lancet Oncology, señala que en 2010 se produjeron 223.000 muertes por cáncer de pulmón en todo el mundo atribuibles a la contaminación. Las fuentes principales de este aire sucio son el transporte, la producción de energía, las emisiones industriales y agrícolas y la calefacción residencial. Es la primera vez que la IARC, que elabora lo que se conoce como la "enciclopedia de los carcinógenos", estudia y clasifica la contaminación en general. Antes lo había hecho con sustancias individuales que forman parte de ese aire sucio que se respira sobre todo en las grandes ciudades, como el humo de los motores diesel o los metales. 








"Aunque la composición de la contaminación y los niveles de exposición varían radicalmente entre unas zonas y otras, las conclusiones son válidas para todas las regiones del mundo", afirmó la IARC en una nota de prensa. "Los estudios muestran que, a mayor exposición, el riesgo de cáncer va aumentando. Es una relación bastante lineal", explica Esteve Fernández, epidemiólogo del Instituto y especialista en tabaco que ha participado en la elaboración de otras monografías de la agencia. "Probablemente los riesgos no son tan elevados como en el caso del tabaco -un fumador tiene 20 veces más probabilidades de desarrollar cáncer que un no fumador-, pero a la contaminación hay mucha población expuesta", añade. 













"Estos trabajos son largos, de hasta un año, e intervienen científicos de todo el mundo que revisan de manera independiente todos los trabajos publicados sobre cada materia", explica. En este caso, la IARC asegura haber revisado más de 1.000 papers (estudios publicados en revistas científicas). Las investigaciones analizan distintos elementos presentes en la contaminación ambiental, especialmente las partículas. 





"La OMS ya califico el hollín del diesel como cancerígeno en junio de 2012. Si tenemos en cuenta que en nuestras ciudades la mayor causa de la contaminación del aire urbano es el tráfico rodado, la actuación de la OMS es muy coherente. De hecho algunos componentes como los hidrocarburos aromáticos policíclicos (emitidos por la quema de combustibles fósiles y biomasa), el arsénico, el cadmio y el níquel están regulados en aire ambiente por una directiva europea traspuesta en España por el hecho de ser cancerígenos", recuerda Xavier Querol, investigador del CSIC experto en contaminación. 






"Ahora sabemos que la contaminación no solo es un riesgo importante para la salud en general, sino también una causa ambiental de muerte por cáncer", afirmó Kurt Straif, responsable de la clasificación de agentes cancerígenos en la IARC. "Nuestra tarea fue evaluar el aire que respira todo el mundo, en lugar de centrarnos en los contaminantes específicos", añadió Dana Loomis, directora adjunta de esta sección. 

"Los efectos de la contaminación en la salud son múltiples. Los contaminantes más dañinos son las partículas en suspensión y el ozono, aunque hay otros componentes que también influyen. El efecto cancerígeno es uno de estos efectos pero hay otros: respiratorios, cardiovasculares y cerebrovasculares", explica Querol. La IARC indica en su estudio que hay 'pruebas suficientes' de que la exposición a la contaminación causa cáncer de pulmón y también recoge una 'asociación positiva' con el mayor riesgo de padecer cáncer de vejiga. Pedro Pérez Segura, de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), explica el mecanismo: "La inhalación continuada de estas partículas va dañando las células que recubren nuestro sistema respiratorio y llega un punto en el que se acumulan deficiencias genéticas lo que hace que las células proliferen de manera descontrolada y, al final, puede aparecer el tumor". 



"En mi opinión la OMS ha actuado para alertar a los políticos de que el tema es serio y que deben actuar para mejorar la calidad del aire", concluye Querol. 

Autor:   Elena G. Sevillano

1.- Escribe las fuentes principales de contaminación atmosférica.
2.-¿Cuales son los contaminantes atmosféricos más relacionados con el cáncer?
3.- ¿Qué otros efectos sobre la salud tienen estos contaminantes?
4.- Escribe algunas medidas  destinadas a evitar los problemas señalados en el texto.
5.- Clasifica el tipo de riesgo del que se habla en el texto.
     Explica desde el punto de vista de los factores de riesgo la frase "Probablemente los riesgos no son tan elevados como en el caso del tabaco"
18/10/2013
 

lunes, 4 de noviembre de 2013

Tratamiento de aguas residuales basado en el bambú

LA calidad del agua es una cuestión preocupante a escala mundial. Ahora más que nunca resulta necesario contar con una gestión competente y responsable de los recursos hídricos, y más en concreto del tratamiento de aguas residuales, para así reducir el efecto de las actividades humanas en el medio ambiente y garantizar que las generaciones futuras disfruten de agua segura y en abundancia.
FUENTE | CORDIS: Servicio de Información en I+D Comunitario

El proyecto financiado con fondos europeos BRITER-WATER, Market replication of bamboo remediation of food industry effluent grey water for re-use, se propuso crear y probar un sistema de tratamiento de aguas residuales innovador basado en el bambú.

Frédéric Panfili, de Phytorem (Francia) y director científico del proyecto, explicó que el sistema es muy similar en apariencia a una plantación de bambú, por lo que no desentona con el paisaje. El sistema está diseñado para tratar aguas grises, es decir, aguas residuales que no contienen sustancias químicas tóxicas o procedentes del alcantarillado.

Según el Sr. Panfili, la industria alimentaria genera un importante volumen de aguas grises cuyo principal contaminante es la materia orgánica. "Desde el punto de vista medioambiental, el vertido de agua con una concentración elevada de materia orgánica en un entorno acuático puede provocar un consumo excesivo de oxígeno que impulsa el crecimiento de microorganismos anóxicos y en consecuencia producir malos olores y, en casos extremos, la muerte de los peces".

El equipo instaló una planta piloto a escala real (de mil quinientos metros cuadrados) empleando el bambú para depurar los residuos procedentes de la industria alimentaria. El empleo de plantas para eliminar, contener o degradar contaminantes medioambientales en medios hídricos, edáficos o atmosféricos se conoce como fitorremediación.

"Nuestro sistema de tratamiento se puso en práctica en la fábrica de Délifruits cercana a Valence (Francia), dedicada a la producción de refrescos", indicó el Sr. Panfili. "El sistema funciona como un filtro vegetal en el que se hace pasar el agua residual a través del suelo de una plantación. En nuestro caso optamos por materiales de filtración arenosos en lugar de tierra corriente, pero el principio es el mismo: el agua residual atraviesa el suelo o el medio de filtración donde microorganismos naturales degradan la materia orgánica".

"Elegimos el bambú por su denso sistema de raíces. Es una planta de crecimiento rápido y de las más productivas que existe sobre la superficie terrestre del planeta. Además es muy resistente y capaz de soportar múltiples factores estresantes medioambientales como falta o exceso de agua e incluso temperaturas extremadamente bajas. La biomasa del bambú posee asimismo múltiples propiedades de interés si se compara con otros tipos de biomasa vegetal, una de ellas su elevado valor térmico. Por tanto, la biomasa producida durante el tratamiento de aguas residuales puede aprovecharse en la misma zona de la plantación como combustible para la calefacción de edificios administrativos o escuelas, por ejemplo".

El sistema de tratamiento de BRITER-WATER se comercializa como Bambou-Assainissement. Este proceso de tratamiento nuevo se presentó durante el curso del proyecto en eventos celebrados en Europa y fuera del continente, labor que aumentó la visibilidad de las PYME involucradas en el proyecto, en especial la de Phytorem.

En la actualidad se trabaja en la aplicación comercial del filtro Bambou-Assainissement -se han construido cuatro nuevas plantas de tratamiento basadas en el bambú desde que finalizara el proyecto- y Phytorem participa en otro proyecto europeo dedicado a la gestión de aguas residuales (WATER4CROPS).
BRITER-WATER recibió cerca de 720.000 euros de financiación europea y llegó a su fin en 2012.

Contesta a las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué tipos de contaminantes pueden contener las aguas grises?

2.- ¿Qué nombre describe el proceso de contaminación del agua por la materia orgánica descrito en el texto?
¿En qué consiste?

3.- ¿Qué es la fitorremediación?

A continuación te indico dos enlaces de otros artículos de depuiración de aguas relacionados con las fitorremediación:

-  Depuración blanda por lagunaje: 12 enero 2011.

- Filtros verdes : 19 enero 2009



        
30/10/2013



lunes, 30 de septiembre de 2013

Informe del IPCC sobre el cambio climático.


El Grupo Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), creado por Naciones Unidas, ha avanzado en Estocolmo (Suecia) las principales conclusiones de su último informe, que representa una llamada de atención a los líderes políticos en un momento de crisis en el que la lucha contra el calentamiento ha dejado de ser prioridad.

El documento será estudiado por los gobernantes del mundo antes de llegar a un acuerdo multilateral vinculante para reducir la emisión de gases de efecto invernadero en 2015, que deberá comenzar a aplicarse en 2020. "Todavía podemos prevenir los peores efectos del cambio climático y dejar a nuestros hijos y sus hijos un planeta decente. Pero necesitamos Gobiernos que actúen como bomberos y no como pirómanos", ha recogido Europa Press citando un cuadro del informe de consejos para políticos que no ha sido difundido este viernes.

Para lograrlo, los autores recomiendan comenzar "lo más rápido posible" una senda hacia la energía renovable, proteger los bosques, los océanos y los recursos hídricos de los que depende la economía.

El informe AR5, principalmente pensado para los representantes políticos, reúne las evidencias científicas de los últimos seis años. En esta edición, en la que han participado 831 expertos de 85 países, se ha podido comprender con mayor exactitud la forma en la que está subiendo el nivel del mar, algo que ha aumentado la confianza de sus previsiones, que dibujan en varios escenarios posibles.

El anterior trabajo, difundido en 2007, mostró evidencias suficientes de que el cambio climático es inequívoco y estableció como causa probable las actividades humanas. Fue atacado en su momento por varios expertos por incluir errores. Entre otros, sobre la velocidad con la que podrían desaparecer los glaciares del Himalaya. Otro grupo lo revisó después y concluyó que las principales conclusiones seguían siendo válidas.

Estas son algunas de las conclusiones de esta entrega:

- Nivel del mar. La confianza en las previsiones del crecimiento del nivel del mar ha crecido con respecto al anterior informe, el AR4, gracias a la mejora de la comprensión de los componentes de nivel del mar, un mayor acuerdo de los modelos basados en procesos con observaciones y la inclusión del hielo en los cambios dinámicos. "Como el océano se calienta, los glaciares y las capas de hielo se reducen, el nivel del mar seguirá aumentando a nivel mundial, pero a un ritmo más rápido que hemos experimentado en los últimos 40 años" dijo Qin Dahe, vicepresidente del grupo de trabajo número 1 del IPCC. Las previsiones apuntan a una subida para 2100 que va de los 26 a los 82 centímetros. La horquilla es mayor de la que se estimaba en 2007 (18 y 59 centímetros).

- Papel del hombre. El trabajo dice que es muy factible, con una probabilidad de al menos el 95%, que las actividades humanas sean la causa predominante del calentamiento global en el siglo XX. Este aspecto ha aumentado con respecto al último estudio, de 2007, en que la probabilidad la situaban en el 90%. En el de 2001, estaba en un 66%.

- Cambios en el clima. El calentamiento es inequívoco, y desde 1950 muchos de los cambios observados no tienen precedentes en décadas o milenios. La atmósfera y los océanos se han calentado, las cantidades de nieve y hielo han disminuido, los niveles del mar han crecido, y las concentraciones de gases de efecto invernadero han crecido. Cada una de las últimas tres décadas ha sido sucesivamente más cálida -y las olas de calor serán más frecuentes y duraderas con una probabilidad del 90%-, la superficie de la tierra ha estado mucho más caliente que cualquier década precedente a 1850. Entre 1880 y 2012, el aumento estimado de la temperatura ha sido de 0,85 grados. Los científicos creen 'probable' que suba a finales de siglo al menos 1,5 grados con respecto a la era preindustrial, aunque los escenarios más pesimistas elevan el aumento a 4,8 grados.

- Océanos. Es 'virtualmente cierto' (al 99%) que se ha calentado la parte superior de los océanos, desde la superficie a los 700 metros de profundidad, desde 1971 hasta 2010. El informe considera, con alto nivel de confianza, que el calentamiento oceánico es el principal actor del aumento de la temperatura, ya que representa más del 90% de la energía acumulada entre 1971 y 2010.

- Hielos. En las últimas décadas, los bloques de Groenlandia y del Antártico han ido perdiendo masa, mientras que los glaciares continúan menguando.

- Carbono. Las concentraciones en la atmósfera de dióxido de carbono, metano y óxido nítrico han crecido hasta niveles sin precedentes al menos en los últimos 800.000 años. Esas agrupaciones de C02 han crecido un 40% desde los tiempos preindustriales, principalmente por las emisiones de combustibles fósiles. Los océanos han absorbido el 30% de dióxido de carbono produciendo la acidificación de los mares.

- Irreversibilidad. Muchos aspectos del cambio climático persistirán durante siglos aunque las emisiones de CO2 se detengan. Las temperaturas permanecerán a niveles elevados durante siglos.

Autor:   Juana Viúdez
FUENTE | El País Digital 30/09/2013

lunes, 27 de mayo de 2013

viernes, 24 de mayo de 2013

miércoles, 22 de mayo de 2013

Actividades tectónica


Hola:
A continuación os dejo unas actividades para trabajar el 27 de Mayo. Con ellas vais completar lo que nos falta por ver de la tectónica de placas. Para ello te puedes fijar en la presentación de geología interna con la que trabajamos en clase y que está subida en el blog.

Recuerda:
Bajo el conjunto de teorías que se agrupan en la Tectónica de placas podemos distinguir tres tipos de bordes entre las placas litosféricas:

1.- Bordes divergentes: vistos en clase.
2.- Bordes convergentes.
3.- Bordes transformantes.

Vamos a trabajar los bordes convergentes bordes transformantes.

2.- Bordes convergentes.
a.- ¿Por qué se llaman también bordes destructivos?
b.- Según las placas que se choquen podemos observar tres posibilidades, escríbelas.
c.- Choque placa oceánica con placa oceánica: observa la diapositiva 48 y responde a las preguntas:
            1.- ¿Qué sucede con una de las placas, en concreto con la de la izquierda?  
2.- En la zona de rozamiento de las placas se observan unos hilillos rojos que ascienden a la superficie, ¿Qué crees que puede ser eso?¿qué tipo de rocas forma?
3.-  El material del que hablo en la pregunta anterior forma una serie de estructuras en superficie, ¿cómo se llama el conjunto de estas estructuras?¿qué forma tiene?
4.- Además en el fondo del océano, justo en el lugar de hundimiento de la placa de la izquierda, aparece una “fractura” que denominan trench, ¿qué es?
            5.- Pon un ejemplo de una zona del mundo en la que tenga lugar estos procesos.
d.- Choque placa oceánica con placa continental: observa la diapositiva 51 y responde a las preguntas:
            1.- ¿Qué sucede con una de las placas, en concreto con la de la izquierda?  
2.- En la zona de rozamiento de las placas se observan unos hilillos rojos que ascienden a la superficie, ¿Qué crees que puede ser eso?¿Qué tipo de rocas forma?
3.-  El material del que hablo en la pregunta anterior forma una serie de estructuras en superficie, ¿cómo se llama el conjunto de estas estructuras?
4.- ¿Existen fosas en este tipo de bordes?
            5.- Pon un ejemplo de una zona del mundo en la que tenga lugar estos procesos.
e.- Choque placa continental con placa continental: observa la diapositiva 54 y responde a las preguntas:
            1.- ¿Tienen lugar el hundimiento de las placas?  
2.- ¿Se producen fenómenos de vulcanismo?¿Por qué?
3.-  ¿Crees que en estas zonas habrá terremotos?
            4.- Pon un ejemplo de una zona del mundo en la que tenga lugar estos procesos.

3.- Bordes transformantes.
a.- ¿Qué tipo de movimiento se observa en este tipo de bordes?
b.- Observando la diapositiva 57 , ¿qué crees que será más frecuente en este tipo de bordes, los terremotos o los volcanes?
c.- Pon un ejemplo de una zona del mundo en la que tenga lugar estos procesos.

lunes, 6 de mayo de 2013

Geodinámica interna

Aquí os dejo la presentación del tema que estamos dando.

Saludos.


jueves, 25 de abril de 2013

Desvelada la estructura de la enzima que 'rompe' el azúcar para ser metabolizado

Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha desvelado la estructura tridimensional de la enzima invertasa procedente de la levadura del género Saccharomyces. El hallazgo ha sido publicado en la revista The Journal of Biological Chemistry.
FUENTE | CSIC 23/04/2013

La invertasa fue descrita en 1842 y fue el modelo clásico sobre el que se desarrollaron teorías fundamentales de la ciencia bioquímica moderna a principios del siglo veinte, aunque, hasta ahora, su estructura era desconocida. Esta enzima está ampliamente distribuida en plantas y microorganismos. Su principal papel es el de catalizar la ruptura del azúcar para su posterior metabolización. Este proceso es conocido como hidrólisis y supone la división de la sacarosa (azúcar común) es sus dos subunidades: fructosa y glucosa. La investigadora del CSIC en el Instituto de Química Física 'Rocasolano', que ha dirigido la investigación, Julia Sanz-Aparicio considera que "estos resultados complementan nuestro entendimiento sobre esta enzima clásica y arrojan nueva luz a las características estructurales y funcionales que rigen la interacción proteína-carbohidrato". La invertasa tiene múltiples aplicaciones en la obtención de productos de confitería y edulcorantes artificiales, y también se emplea en la fermentación de la melaza de caña para producir etanol. El investigador del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos del CSIC Julio Polaina, que también ha participado en la investigación, indica que "recientemente también se utiliza para producir prebióticos, para obtener alimentos funcionales y en la industria farmacéutica, por lo que el hallazgo podría suponer un gran avance en el campo de la industria biotecnológica".

El Proteoma Humano

 El Proyecto de Proteoma Humano permitirá en el plazo de cinco años diagnosticar de forma más precoz las enfermedades y adaptar el tratamiento farmacológico y las terapias a cada paciente gracias al hallazgo de nuevos biomarcadores de enfermedades.

FUENTE | Agencia EFE 24/04/2013

Estos biomarcadores serán útiles para los numerosos tipos de cáncer, así como para la diabetes o para el párkinson y el alzhéimer, entre otras enfermedades que son crónicas debido a que "no hay herramientas" para afrontarlas, según ha explicado el presidente de la Organización del Proteoma Humano (HUPO), Pierre Legrain.

Este inmunólogo y biólogo celular francés ha comparecido en conferencia de prensa en Bilbao, durante la conferencia "De las proteínas al ser humano: cómo el proyecto del proteoma humano puede inspirar a la investigación biológica". El Proyecto del Proteoma Humano comenzó en 2001, a partir de concretarse la secuencia del genoma humano, con el objetivo de identificar todas las proteínas codificadas por los cerca de 22.000 genes que contiene el genoma y determinar sus funciones.

De la caracterización de estas proteínas se puede llegar a monitorizar el estado de nuestro organismo, diagnosticar enfermedades y representar las dianas a las que dirigir nuevos fármacos. La primera aplicación de este proyecto es el hallazgo de nuevos biomarcadores -características bioquímicas que se pueden medir- de enfermedades, que en el plazo de cinco años permitirá diagnosticar o establecer nuevos terapias adecuadas a cada paciente.
En el caso del cáncer, estos biomarcadores se pueden utilizar para, después de una primera cirugía, conocer cuál es el tratamiento más adecuado para cada paciente, de tal manera que se ajusten los fármacos y los tiempos a cada uno. Esta posibilidad tendrá un "impacto importantísimo" en la salud del paciente debido a la dureza de la medicación contra el cáncer, según ha explicado Legrain.

También ha citado el párkinson o el alzhéimer, enfermedades consideradas crónicas, debido a la "falta de herramientas". El científico francés ha augurado que si se encuentran nuevos biomarcadores, se podrían adaptar las terapias, bien farmacológicas o de algún otro tipo.

A más largo plazo, dentro de diez o veinte años, el Proyecto de Proteoma Humano también podrá concretar una medicina más personalizada, en la que se incluirá la identificación de los efectos secundarios individuales de los fármacos. Ese proyecto tiene como objetivo, asimismo, la coordinación de diferentes áreas para llegar a un conocimiento común molecular que ayude a entender mejor la salud del ser humano y, si se consigue, en el plazo de 10-12 años se podrían llegar a curar enfermedades, según ha destacado Legrain.

La organización de este proyecto, precisamente, contribuye a este objetivo ya que, a diferencia del proyecto del genoma humano, se lleva a cabo en varios países a la vez.

Legrain ha afirmado que esta división por países supone "el punto fuerte" del proyecto en la actual situación de crisis económica, ya que algunos países no han acusado dicha crisis y siguen invirtiendo en investigación, por lo que "al compartir los resultados, se sigue avanzando".

 Cuestiones:
1.- ¿Que es proteoma humano?
2.- ¿A qué moléculas se refiere la palabra biomarcadores de la primera frase?
3.- ¿Cuando comenzó el Proyecto Proteoma Humano y con qué objetivo?
4.- Explica con tus palabras la primera aplicación que tendrá el Proyecto Proteoma Humano.
5.- ¿Cual es el mayor inconveniente con el que se encuentran éste y otros proyectos científicos?



miércoles, 10 de abril de 2013

TRabajo Rocas

Aquí os dejo el guión para que hagáis el trabajo de las rocas.
Si añadís imágenes, videos... se valorará.
 Rocas magmáticas:
1.- Definición.
2.- Proceso de formación.
3.- Tipos de rocas según el proceso de formación.
4.- Rocas plutónicas: tipos, cristales,textura, características de las principales rocas: granito, gabro y sienita. 5.- Rocas volcánicas : características de los tres tipos de lava, cristales, tipos ,textura, características de las principales rocas: basalto, riolita, pumita y vidrio volcánico(obsidiana) .
6.- Rocas filonianas : características y textura.
 Rocas metamórficas:
 1.- Definición.
2.- Metamorfismo: definición
3.- Tipos de metamorfismo: de contacto, dinámico y regional. ¿Qué sucede en cada uno? Procesos de formación de las rocas en cada uno. Texturas de las rocas en cada uno. Tipos de rocas en cada uno: Gneis, esquistos, micacitas y mármol.
 Rocas sedimentarias:
 1.- Definición.
2.- Procesos de formación.
3.- Tipos de rocas según el proceso de formación.
4.- Detríticas: clasificación según tamaño clasto.
 5.- Químicas: clasificación según composición.
6.- Orgánicas: no carbonatadas y carbonatadas:carbón y petróleo, procesos de formación de ambos y utilización.

jueves, 4 de abril de 2013

Predicción Volcánica

Investigadores del Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN) detectaron emanaciones anómalas de gas radón entre el 15 de agosto y el 4 de octubre de 2011, previo a la erupción submarina que se produjo en la isla canaria de El Hierro, ha informado Involcan. FUENTE | EFEverde 04/04/2013 Como responsables de esas emanaciones anómalas de gas radón se apunta a los procesos de fracturación de las rocas volcánicas como consecuencia de la actividad sísmica y la presión de los gases volcánicos en profundidad. La investigación ha sido publicada en la revista Geochemistry, Geophysics, Geosystems, que edita la Sociedad Geofísica Americana, se indica en un comunicado. La erupción submarina se produjo a mediados de octubre de 2011 en el sur de la isla de El Hierro y en el estudio realizado por Involcan se reflejan los datos recogidos por las estaciones geoquímicas HIE02 y HIE03 instaladas desde 2005 en el pozo de San Simón y La Restinga, respectivamente. Estas dos estaciones geoquímicas, localizadas a 18 y 2,2 kilómetros de distancia de la erupción submarina al sur de El Hierro, forman parte de las seis que conforman la red geoquímica instrumental permanente que el ITER dispone en esa isla. Según Involcan, el análisis estadístico de las variaciones temporales observadas en la actividad de gas radón no son debidas a fluctuaciones de variables meteorológicas, sino que están relacionadas de forma estrecha con los cambios observados en la energía sísmica liberada durante ese periodo del proceso de reactivación magmática previo a la erupción submarina al sur de La Restinga. Los procesos de fracturación de las rocas volcánicas como consecuencia de la actividad sísmica y la presión de los gases volcánicos en profundidad parecen haber sido los principales mecanismos responsables de estas emanaciones difusas anómalas de radón.

viernes, 22 de marzo de 2013

Descubren el 'lubricante' de las placas tectónicas

La corteza terrestre está dividida en fragmentos, balsas de roca sólida que flotan sobre un océano de magma de una forma similar a como las placas de hielo lo hacen sobre el agua. Las placas chocan entre sí, se superponen, se rozan y deforman unas a otras dando origen a nuevas cordilleras montañosas, pero también a violentos terremotos, que se concentran y son de mayor intensidad precisamente en las zonas de fricción. FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A. 22/03/2013 Ahora, el hallazgo de esta capa de «lubricante» de roca fundida, que suaviza y facilita la interacción de las placas tectónicas y hace posible que se deslicen sobre el manto, puede ayudar a comprender muchos de los principios básicos de la geología de nuestro planeta, entre ellos el vulcanismo y los terremotos. Los investigadores descubrieron la capa de magma bajo las aguas de América central, a la altura de Nicaragua. Utilizando técnicas especiales de mapeo del fondo marino, obtuvieron imágenes de una capa de unos 25 km de espesor, hecha casi por completo de roca fundida del manto terrestre y justo bajo el borde de la placa de Cocos, precisamente en el punto en que ésta se desliza por debajo de Centroamérica. Las imágenes se obtuvieron durante una expedición llevada a cabo en 2010 a bordo del buque Melville, propiedad de la Marina de los Estados Unidos y operado por científicos de la Institución Scripps. Lo primero que hicieron los investigadores fue desplegar un gran número de instrumentos en el fondo del área estudiada, capaces de registrar las señales electromagnéticas naturales de la zona y reflejarlas en un mapa de la corteza y el manto. Fue así como descubrieron la sorprendente existencia de la capa 'lubricante' de magma. "Fue algo totalmente inesperado -asegura el geofísico Kerry Key-. Buscábamos hacernos una idea del papel que tienen los fluidos en la subducción de placas, pero descubrimos una capa fundida que no esperábamos encontrar allí en absoluto. Fue algo realmente sorprendente". Durante décadas, los investigadores han debatido sobre la naturaleza de las fuerzas y de las circunstancias que permiten a las placas tectónicas del planeta deslizarse a través del manto terrestre. Algunos estudios muestran cómo el agua disuelta en los minerales que forman las capas superiores del manto contribuye a crear una capa más dúctil y que facilita el movimiento de las placas que se deslizan encima. Pero nunca ha sido posible recopilar datos suficientes como para confirmar (o desmentir) esta teoría. "Nuestros datos dicen que el agua no puede ser responsable de las características que observamos -asegura por su parte Samer Naif, autor principal del estudio-. La información obtenida de las nuevas imágenes confirma la idea de que se necesita una cierta cantidad de roca fundida en el manto superior y que es esa roca la que en realidad hace posible esta zona dúctil y a través de la cual las placas pueden deslizarse". Los investigadores sostienen que sus resultados ayudarán a los geólogos a comprender mejor cómo funcionan los bordes de las placas tectónicas y cómo influyen en los terremotos y el vulcanismo. Autor: J. M. Nieves Contesta las siguientes preguntas: 1.- ¿Qué es un placa tectónica? 2.- Realiza un dibujo de un mapa mundi y señala sobre él las placas tectónicas de tamaño grande y medio. 3.- ¿Qué es el magma? 4.- Describe la estructura del interior de la Tierra. 5.- En la frase del texto "Buscábamos hacernos una idea del papel que tienen los fluidos en la subducción de placas", ¿qué significa la palabra subducción? 6.- ¿Cual es el decubrimiento del que habla el texto? 7.- ¿Cual es la teoría que manejan algunos estudios sobre el deslizamiento de las placas? 8.- El texto no indica en ningún momento que estos estudios hayan sido publicados en ninguna revista de divulgación científica, ¿qué te hace pensar este hecho?

martes, 19 de febrero de 2013

Preservar la biodiversidad, la mejor forma de prevenir infecciones

El cambio climático, el calentamiento del planeta, las migraciones, la globalización y la destrucción de las reservas naturales contribuyen a la aparición de nuevas enfermedades bacterianas o víricas y a que otras ya conocidas sean mucho más virulentas, además de que su capacidad de transmisión sea mucho mayor.
FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A.14/02/2013
Así lo vuelve a confirmar un artículo que se publica en Nature que subraya que cualquier esfuerzo por preservar la biodiversidad podría representar un enfoque costo-efectivo para el manejo de enfermedades. El estudio, realizado por un equipo de la Universidad de Colorado, muestra que la diversidad en las comunidades de anfibios bloquea la transmisión de un patógeno virulento. Estos resultados, subrayan los autores, apoyan la idea de que una mayor biodiversidad en los ecosistemas, como los bosques, también puede proporcionar una mayor protección contra las enfermedades, incluidas las que atacan a los humanos. Por ejemplo, aseguran, un mayor número de especies de mamíferos en un área puede frenar los casos de la enfermedad de Lyme, mientras que un mayor número de especies de aves pueden frenar la propagación del virus del Nilo.

Saber cómo afecta a la biodiversidad al riesgo de enfermedades infecciosas, entre ellas las de los humanos, se ha convertido en una cuestión cada vez más importante, reconoce Pieter Johnson, autor principal del estudio. El problema es, explica, "que resulta muy complejo demostrar dichos vínculos a través de experimentos reales".

Ahora este trabajo, a menor escala y un ecosistema controlado, como es un estanque, parece haber resuelto este problema. Los investigadores analizaron cientos de estanques de California y los anfibios que allí viven, así como el número de caracoles infectados por el patógeno ondatrae Ribeiroia -los caracoles son un huésped intermediario utilizado por el parásito durante parte de su ciclo de vida-.

"Uno de los grandes retos era determinar la relación entre la biodiversidad y la enfermedad", señala Johnson. Tras analizar 345 humedales y las malformaciones causadas por infecciones parasitarias en 24.215 anfibios, además de 17.516 caracoles, los resultados mostraron que los estanques con media docena de especies de anfibios tenían una reducción del 78 por ciento en la transmisión del parásito en comparación con estanques con una sola especie de anfibio. 

El patrón sugiere que son las comunidades menos diversas las más susceptibles a las infecciones. "Esta investigación llega a la sorprendente conclusión de que el conjunto de especies de una comunidad afecta la susceptibilidad ante una determinada enfermedad", asegura Doug Levey, de la Fundación Nacional de Ciencia de Biología Ambiental. "Nuestros resultados indican que una mayor diversidad limita el éxito de los agentes patógenos y, aunque la presión de la infección sea muy alta, una mayor biodiversidad amortiguará la capacidad infectiva", concluye. 

Autor:   R. I.

ADN

Aquí os dejo varias noticias relacionadas de algún modo con el ADN

Genoma denisovano.

 Los denisovanos fueron unos pobladores remotos de Europa Oriental primos de los neandertales. Este año, los especialistas en ADN antiguo han logrado desvelar el genoma de una niña denisovana de hace entre 74.000 y 82.000 años. Los científicos del instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (Alemania) ya destacaron en la lista de Science de 2010 por lograr la secuencia completa del genoma del neandertal. El año pasado repitieron con un primer borrador denisovano. Pero en 2012 han logrado, con una nueva técnica y solo a partir de seis miligramos de hueso de un dedo de la niña, obtener el 99% de su genoma.

Enciclopedia de ADN. 

Tras una década de investigación, este año ha habido una explosión de artículos científicos mostrando que el genoma humano es más funcional de lo que se creía. Aunque solo el 2% del genoma tiene instrucciones para producir proteínas, el proyecto de la Enciclopedia de elementos de ADN (Encode) indica que aproximadamente el 80% del genoma sirve, por ejemplo, para ayudar a activar o desactivar los genes. 

Genomas de precisión.

 La nueva tecnología TALEN ofrece a los investigadores la posibilidad de alterar o inactivar genes específicos en organismos como peces cebra, ranas e incluso en células de pacientes con determinadas enfermedades. Esta tecnología, junto con otras que están emergiendo, dicen los expertos deScience, es tan efectiva como las tradicionales y más baratas. 

Virus en general

A continuación os pongo un enlace a un blog sobre virus que me parece muy interesante.

Virus

lunes, 18 de febrero de 2013

Los priones

Todos tenemos priones. Dicho así, puede que asuste. Este tipo de proteínas ganó una merecida mala fama cuando se descubrió que eran la causa de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, la variante humana del scrapie de las ovejas o el mal de las vacas locas. Pero no hay que asustarse. Un trabajo que publica Journal of Neuroscience, y que reseña Nature, explica al menos una de las funciones que desempeñan estas proteínas en nuestro sistema nervioso: son parte de la plasticidad del cerebro, en concreto, porque ayudan a mantener la mielina, una capa protectora de las neuronas.
FUENTE | El País Digital18/02/2013
La clave de esta aparente contradicción está en que los priones se presentan en dos configuraciones, una buena y otra mala. La buena es la descrita por el trabajo científico; la mala, la que ha causado tantos problemas en la ganadería y algunas personas. Las proteínas no son sino cadenas de eslabones irregulares: los aminoácidos. En el organismo no están como una hilera, sino que se pliegan formando ovillos igual que el que se forma si dejamos caer una cadena al suelo. Pero esta estructura no es casual. Los aminoácidos tienen características que hacen que unos tiendan a acercarse a otros, o a repelerse (cargas débiles, puentes de hidrógeno), así que el plegamiento es muy estricto. Esto es fundamental para que funcionen. La forma ayuda, por ejemplo, a que acojan otras moléculas para hacerlas reaccionar. Cuando no adquieren esa forma concreta, son destruidas.

Lo peculiar de los priones es que tienen dos configuraciones tridimensionales estables, la útil y la nociva. Y que esta última resulta de alguna manera inmune a los sistemas de limpieza del organismo. Por eso se acumulan y atacan el cerebro de los animales (humanos incluidos). Además, por un mecanismo que aún no está claro, cuando un prion malo llega al cerebro, hace que los de alrededor cambien de configuración y adopten la dañina. De alguna manera, se contagia.

Para ver el papel de los priones sanos (PrPc en el lenguaje científico) el investigador italiano Enrico Cherubini, de la International School for Advanced Studies de Trieste (Italia), tomó tejidos cerebrales de ratones, y estimuló sus neuronas. En los animales que tenían en el gen que codifica los priones (un gen es el libro de instrucciones para fabricar una proteína), la unión entre las neuronas se fortalecía; en los otros, se debilitaban.

"Esto muestra que la PrPc controla la dirección de la plasticidad en el hiopocampo en desarrollo", concluye Cherubini. El proceso de fortalecimiento de la unión entre las neuronas, llamado científicamente potenciación, es clave en el desarrollo y evolución del hipocampo, una estructura cerebral relacionada, entre otras cualidades, con la memoria.

Autor:   Emilio de Benito

1.- ¿Cual es la causa de que el mismo  prion pueda ser a la vez dañino y beneficioso?
2.- ¿Cúal es la relación entre el texto y la estructura de las proteinas? Describe la estructura proteica que permite los cambios en la función de los priones.
3.- ¿Qué es la potenciación?
4.- Podrían estos estudios arrojar luz sobre el conocimientos de enfermadades relacionadas con el deterioro del sisttema nervioso y más concretamente con la memoria, como las demencias o el Alzheimer?

jueves, 14 de febrero de 2013

Virus

Hola:

En esta evaluación tenéis que hacer un trabajo sobre los virus.

En él tenéis que indicar los siguientes puntos:

1.- ¿Qué es un virus?¿Y un virión?¿Y un trasposón?¿Y un viroide?¿y un prión?
2.- Describe su estructura:Material genético, cápsida y envoltura.
3.- Clasificación según su material genético, según la cápsida y según la envoltura.
4.- ¿Cuál es la función de un virus cuando entra en una célula?
5.- Ciclo lítico: definición y fases.
6.- Ciclo lisogénico : definición y fases.
7.- Diferencias entre los ciclos lítico y lisogénico de los virus.
8.- Escoge un virus y describe su estructura, tipo, ciclo que realiza, enfermedad que produce y un dato que te resulte curioso.

Debéis sintetizar toda la información que vais a encontrar.

Además, como síntesis del trabajo, podéis visualizar el siguiente video sobre los virus:


Saludos.


miércoles, 30 de enero de 2013

Ejemplos de manipulación genética

Un nuevo tipo de terapia génica para la anemia de Fanconi

Es una alternativa terapéutica para esta rara enfermedad hematológica -en España hay unas 150 personas afectadas-.
Hasta ahora el único tratamiento es el trasplante de células madre hematopoyéticas alogénico (células de otras personas), aunque esta opción se relaciona con una mayor riesgo de complicaciones, como el rechazo, y a un aumento a largo plazo en la incidencia de carcinoma de células escamosas, un determinado tipo de cáncer epitelial. La nueva aproximación terapéutica, fruto de más de 10 años de investigación, se basa, en primer lugar, en el empleo de un medicamento con una potente actividad para movilizar células madre hematopoyéticas desde la médula ósea a la sangre periférica del propio paciente para facilitar su obtención, algo difícil en esta enfermedad ya que tienen un número muy reducido de estas células madre

En una segunda fase, y una vez obtenidas las células, se exponen al un vector lentiviral para corregir su defecto genético de por vida y "proceder a su reinfusión en el paciente". Esta estrategia terapéutica ha sido ya empleada con éxito en pacientes con inmunodeficiencias congénitas o beta-talasemia. Además
 los nuevos vectores de la familia de los lentivirus, están mostrando mayor seguridad y eficacia que los vectores utilizados anteriormente, "la mayor parte de los ensayos clínicos de terapia génica que se están poniendo en marcha en la actualidad utilizan esta nueva familia de vectores".

Todo el proceso, desde que se extraen las células hasta que vuelven al paciente ya corregidas, se puede realizar en apenas ocho días -una semana para la extracción de las células y 24 horas para corregir el defecto genético y acto seguido hacer la infusión de las células-. No obstante, en algunos casos "una vez recogidas las células se pueden criopreservar durante años hasta que se pongan de manifiesto las consecuencias del defecto genético". Tras realizar la reinfusión de las células ya corregidas "habría que esperar a ver el tiempo que tardan las células en expandirse en la médula ósea y empiezan a regenerar células en sangre periférica".

El salmón modificado genéticamente podría llegar a las cocinas



La compañía norteamericana Aqua Bounty trabaja en Canadá con huevos de salmón atlántico modificado genéticamente. Una vez haya crecido se parecerá a la especie en libertad, pero este habrá llegado a su crecimiento máximo en la mitad de tiempo.
La compañía lleva trabajando 17 años para conseguir la aprobación de la FDA y parece que está cerca después que esta declarase que “no tiene impacto relevante”, generalmente el paso previo a la aprobación final.
Como en todos los casos de modificación genética hay dudas. La Federación del Salmón Atlántico se pregunta si liberar la especie modificada no supondrá un riesgo para el ecosistema en términos de reproducción. Desde Aqua Bounty todos los salmones modificados son hembras esterilizadas. Por consiguiente, el riesgo de reproducción es, al menos en teoría, nulo.
La modificación genética en animales para hacerlos más resistentes a enfermedades es el futuro, según Alan Brake, fundador de una empresa dedicada a la investigación. Añade que ya se están creando cultivos más resistentes.
La aprobación de la FDA al salmón abriría las puertas a proyectos en desarrollo como gallinas libres de gripe aviar.
El Departamento de Medioambiente y Alimentación británico (Defra) considera que la modificación genética podría contribuir en áreas como la seguridad alimentaria o el cambio climático, siempre que la seguridad humana sea la máxima prioridad.

Patatas transgénicas más resistentes

© Flickr | joaquincorbalan
Según ArgenBio, Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología,  en 2011 y 2012 se han estado realizando ensayos con una patata modificada genéticamente para ofrecer una mayor resistencia al ataque del hongo Phylotphthora infestans.
Durante el verano de 2012 fueron necesarios más de 20 tratamientos fitosanitarios para controlar la plaga del hongo, provocada por una humedad elevada. Estos tratamientos suponen un elevado coste económico además de un fuerte impacto para el medio ambiente.
Como recogen en el Club Darwin, la nueva variedad de patata transgénica, desarrollada por investigadores belgas del Instituto de Investigación de Ciencias de la Vida (VIB), supondría una reducción del 80% en tratamientos fitosanitarios y esos costes no se trasladarían al consumidor.
.