HOME LA PELÍCULA

HOME LA PELÍCULA
Los científicos nos dicen que solo tenemos 10 años para cambiar nuestros modos de vida, evitar de agotar los recursos naturales y impedir una evolución catastrófica del clima de la Tierra.Cada uno de nosotros debe participar en el esfuerzo colectivo, y es para sensibilizar al mayor número de personas Yann Arthus-Bertrand realizó la película HOME.Compártelo. Y actúa.

Buscar en este blog

jueves, 4 de febrero de 2010

España aumenta emisiones de CO2 un 40% desde 1990 y disminuye un 7,7% respecto a 1990

Las emisiones de gases de efecto invernadero del año 2008 se sitúan en 405.048 kilotoneladas de CO2 equivalentes, lo que supone una reducción del 7,7% respecto a 2007 y se sitúan en un 39,8% por encima de las del año base del Protocolo de Kioto (1990).

FUENTE | Agencia EFE 04/02/2010

Así se refleja en el 'Inventario Nacional de Emisiones de Contaminantes Atmosféricos', correspondiente a la serie temporal 1990-2008, que la Secretaría de Estado de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha remitido a Bruselas.

El descenso de las emisiones se ha producido en un entorno de crecimiento económico del PIB del 0,9% y se ha debido principalmente a una mejora de la intensidad energética y a un cambio en el 'mix' de producción de energía, ha informado el Ministerio de Medio Ambiente en un comunicado.

Ese cambio en el 'mix' energético supone un "claro" incremento de las renovables y una disminución del uso del carbón como consecuencia de los precios relativos de los combustibles fósiles y del precio de la tonelada de CO2 en los mercados internacionales.

El descenso de las emisiones se debe también al menor uso de combustibles en el sector transporte y en determinadas actividades industriales como la fabricación de cemento.

Además se han producido mejoras metodológicas en el cálculo de factores de emisión del sector transporte, motores estacionarios y uso de colas en el cálculo de emisiones, señala el comunicado.

Junto al Inventario, el Ministerio ha remitido a la Comisión Europea las Proyecciones de Emisiones con horizonte 2020 de los inventarios correspondientes a la serie 1990-2007.

Esas proyecciones, elaboradas considerando la más reciente actualización de las planificaciones sectoriales y del escenario macroeconómico asociado a las mismas, apuntan a que España se situaría en 34,45% por encima del año base en la media del quinquenio 2008-2012.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Tratamiento de aguas residuales mediante reactores biológicos de membranas

Los reactores biológicos de membranas son una variante de los sistemas de fangos activos en los que la separación, biomasa/agua tratada, se efectúa por filtración en vez de por decantación. Estos sistemas son aplicables a efluentes procedentes de diferentes industrias como la láctea, textil, agroalimentaria, vitivinícola, conservera, cosmética, oleica, para tratar aguas del procesado de pasta y papel así como para tratar purines.

FUENTE Círculo de Innovación en Tecnologías Medioambientales y Energía mi+d (CITME-UAH) 10/07/2008

Sus aplicaciones son variadas: permiten tratar aguas residuales urbanas obteniéndose agua de alta calidad para reutilización; permiten mejorar la calidad de las instalaciones existentes al igual que mejorar su capacidad y son aplicables al tratamiento de aguas residuales de alta carga.

Entre las ventajas que presenta están la mayor capacidad de tratamiento de agua para el mismo tamaño de instalación; bajas necesidades de espacio, por lo que es muy fácil su implementación en procesos de fabricación ya existentes; menor cantidad de fango producido por metro cúbico de agua tratada; mayor calidad del agua depurada, siendo posible su utilización directa como agua de riego o para recarga de acuíferos; rápida depuración de aguas biodegradables, pudiendo incorporar la eliminación de nitrógeno y fósforo de las mismas de forma sencilla; son sistemas muy robustos que una vez optimizados pueden incorporarse al proceso productivo en muy poco tiempo y sin grandes necesidades de obra para su implantación; alta estabilidad del sistema durante su funcionamiento, siendo fácilmente automatizable el seguimiento del proceso y su control.

Las ventajas de los reactores biológicos de membrana para tratar aguas residuales urbanas son evidentes, pero es en efluentes industriales donde sus posibilidades se refuerzan pues a veces sería muy difícil alcanzar los valores de depuración requeridos sin estas tecnologías, de ahí su importancia.

Estos sistemas también presentan desventajas, entre ellas destaca su elevada inversión inicial; consumos energéticos altos si se compara con la tecnología convencional; mayores requerimientos en los trabajos de operación y mantenimiento; aumento del control y complejidad de operación y dependencia tecnológica del proveedor.

Los avances en las tecnologías de membranas en los últimos años han sido significativos (membranas de baja presión para agua salobre, membranas antifouling, desarrollo industrial de sistemas avanzados de pretratamiento, desarrollo de nuevos productos antiincrustantes más eficientes), pero todavía hay aspectos sobre los que trabajar para mejorarlas como: desarrollar membranas resistentes a oxidantes; optimizar los sistemas de membrana para pretratamiento; mejorar o desarrollar los sistemas de recuperación de energía, mayor tratamiento de los sistemas de tratamiento secundario y terciario. Figura: Cartucho de membrana (Fuente. Rodríguez et al., 2006)

Esta tecnología se expuso durante la jornada "Agua: ciencia, tecnología y empresa", organizada por la Fundación IMDEA Agua, la Fundación madri+d para el Conocimiento y la colaboración de CEIM Confederación Empresarial de Madrid-CEOE. El objetivo de esta Jornada era facilitar contactos entre el mundo empresarial y el académico, mejorando así las sinergias y ventajas competitivas que resulten de esa asociación, algo fundamental para aumentar la producción tecnológica en materia agua en nuestro país. La investigación de excelencia es un factor importante si se pretende dar solución a las demandas relacionadas con el agua, algo imposible de alcanzar sin la interacción entre la ciencia, la tecnología y la empresa.

Fuente: conferencias presentadas por Antonio Aznar de la Universidad Carlos III de Madrid y Domingo Zarzo de Valoriza Agua, en la jornada Agua: ciencia, tecnología y empresa celebrada en la Expo de Zaragoza

Antibióticos y genes de resistencia

La mayor parte de los antibióticos utilizados por la medicina para el tratamiento de las infecciones, y de los genes de resistencia a los propios antibióticos adquiridos por los patógenos que afectan al hombre, tienen su origen en el entorno natural. Allí se han desarrollado durante millones de años siguiendo las reglas darwinianas de la evolución. Pero la situación está cambiando sigilosamente desde hace medio siglo. Es el tiempo que lleva el hombre vertiendo antibióticos, en un volumen que aumenta de forma exponencial, al medio ambiente a través sobre todo de las aguas.

FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A. 20/07/2008

El investigador del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC) José Luis Martínez en el artículo de fondo que acompaña a la portada de la revista «Science», dedicada a la contaminación por antibióticos,así lo expone:

PATÓGENOS RESISTENTES

Bajo el título «Antibióticos y genes de resistencia a los antibióticos en el entorno natural», Martínez argumenta que «la comunidad científica debe analizar si los cambios producidos por la acción humana en el medio ambiente pueden incrementar la población de bacterias resistentes a los antibióticos y, al mismo tiempo, facilitar que dichas bacterias transfieran esa resistencia a patógenos humanos».

El investigador explicó a ABC que los microorganismos «desarrollan resistencia por un doble mecanismo: por mutación según las reglas darwinianas, o por adquisición de un gen de resistencia».

La resistencia a los antibióticos se halla codificada en el ADN de los microorganismos, y las bacterias pueden intercambiar su ADN a través de plásmidos -fragmentos autorreplicantes de ADN capaces de pasar de una bacteria a otra-. Basta que «la forma en que actúan los genes de resistencia cambie a causa de los antibióticos presentes en el entorno, para que determinados patógenos dejen de ser controlables por esos mismos antibióticos», afirma Martínez.

«Los patógenos profesionales no están en el suelo, ni va a surgir una bacteria multirresistente en una charca. Esos patógenos surgen en los hospitales», asegura el investigador. «Pero es prioritario para la ciencia conocer los mecanismos que desarrollan esa resistencia -afirma-, con el fin de prevenir la acción de futuras bacterias resistentes».

Autor: S. Basco

La crisis de los humedales españoles

FUENTE | El Mundo Digital 02/02/2010

Hace casi 100 años de la aprobación de la Ley Cambó, un documento impulsado por el entonces ministro de Fomento, Francisco Cambó, que buscaba la desecación de las zonas húmedas en España. En la actualidad, lejos queda la impresión de insalubridad y de foco de infecciones que se tenía de las lagunas y marismas, pero estos ecosistemas aún no han escapado del riesgo de desaparición. Precisamente la celebración del Día Internacional de los Humedales ha servido a grupos ecologistas e investigadores para llamar la atención sobre la conservación de estos espacios naturales.

"Humedales como Doñana o el hondo de Alicante, que podrían ser paraísos para la fauna, están en serio peligro", asegura Santos Cirujano, investigador del Real Jardín Botánico del CSIC y uno de los mayores expertos en humedales de España. "Algunos de ellos se van a perder, no todos se van a poder conservar, así que hay que saber elegir bien con cuáles nos quedamos", dice.

España ha perdido el 60% de sus humedales en tan sólo cuatro décadas, según alerta Ecologistas en Acción con motivo del Día Mundial que se celebra bajo el lema "Proteger los humedales, una respuesta al cambio climático". A nivel mundial, el Programa Hidrológico Internacional que lidera la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) cifra en un 50% los humedales que el planeta ha perdido desde el año 1900.

La propia organización ecologista ha difundido un informe en el que recuerda que en España la subida de temperaturas que se está produciendo es de medio grado por cada década en el periodo 1973-2005, según la Agencia Estatal de Meteorología. Este calentamiento ha reducido la aportación de agua a los cauces un 15% entre 1995 y 2005 en relación con el periodo 1940-1995. La organización advierte de que el problema es doblemente preocupante, ya que estos frágiles ecosistemas contribuyen a mitigar el cambio climático a través del almacenamiento de carbono.

En otro informe, WWF señala al "acuciante problema de los pozos ilegales" como principal amenaza de los acuíferos españoles. Sólo el que alimenta Doñana, advierte la organización, ha rebajado en un 90% su aporte de agua a este humedal, debido a los 1.000 puntos de extracción ilegales que hay en la zona, informa Efe.

La asociación ecologista SEO/BirdLife conmemora el Día Mundial de los Humedales con una veintena de actividades en España y Marruecos con las que pretende concienciar a ciudadanos y administraciones de la importancia de estos ecosistemas en la lucha contra el cambio climático.

En concreto, hasta el 7 de febrero, se realizarán conferencias, itinerarios, mesas informativas, jornadas de anillamiento, talleres infantiles, visitas guiadas, cursos y exposiciones fotográficas en varias comunidades autónomas -como Andalucía, Aragón, Cantabria, Cataluña, Ceuta, Madrid, Comunidad Valenciana, Extremadura y País Vasco- y en Marruecos.

Autor: Miguel G. Corral

Medicamentos y/o metabolitos en el agua de los ríos de la Comunidad de Madrid

Yolanda Valcárcel Rivera
Grupo de Salud Pública y Ecotoxicología de la URJC. Grupo ToxAmb Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Rey Juan Carlos


En los últimos años la calidad del agua ha mejorado, principalmente debido a la creación de diferentes reglamentos de carácter ambiental unido a una mayor conciencia ambiental por parte de los ciudadanos. De esta manera se ha producido una reducción de las concentraciones en el agua de la mayoría de los contaminantes "convencionales" (metales pesados, contaminantes orgánicos, plaguicidas, etc...). Por el contrario, han empezado a aparecer lo que numerosos autores llaman ya como "contaminantes emergentes", entre los que se encuentran los medicamentos y sus metabolitos. Estos contaminantes, son definidos como compuestos que no están incluidos en las regulaciones existentes de calidad de agua, y de las que aún desconocemos sus efectos a corto/largo plazo sobre los ecosistemas acuáticos y sobre la salud humana.

Ha sido a partir de los años 90 cuando el interés por los medicamentos como futuros contaminantes del agua empezó a incrementarse. Desde entonces numerosos estudios evidencian la existencia de contaminación por medicamentos en aguas superficiales, aguas subterráneas, saladores y de consumo humano. Estas investigaciones han sido realizadas en países europeos como Austria, Dinamarca, Inglaterra, España, Reino Unido, Rumanía, Italia, Francia, aunque también fuera de Europa, principalmente en Estados Unidos o Brasil.

Actualmente existen alrededor de 4500 fármacos en el mundo, de los que el 70% se encuentran en desarrollo. España se encuentra en el puesto 29 en cuanto a población pero se sitúa en el séptimo lugar en cuanto a consumo de fármacos (imshealth.com).

España realizó un gasto de cerca de 14 x 109 euros en fármacos en el año 2008, cerca de 300 euros per capita. Los grupos terapéuticos que más se consumen a nivel nacional son los relacionados con patologías cardiovasculares, analgésicos y sistema nervioso central.

Partiendo de todo esto nos preguntamos, pero ¿cómo llegan los medicamentos a nuestros ríos? y peor aún ¿cómo llegan los medicamentos a nuestros grifos? Pues bien, la principal vía de entrada de estos contaminantes al medio ambiente es por una inapropiada eliminación de los fármacos o envases por parte de los usuarios, usando generalmente la basura o el desagüe. También los medicamentos o metabolitos que no son metabolizados totalmente en el organismo son expulsados por heces u orina y de ahí llegan a nuestros desagües. Por tanto nos encontramos con unos "nuevos contaminantes" cuyo vertido es diario y continuo, eso sí, a concentraciones muy bajas. Las estaciones de depuración de agua residual (EDAR) no cuentan con las tecnologías especifícas para eliminar los medicamentos en su totalidad, debido principalmente al elevado poder refractario de estos compuestos, por lo que acaban considerándose contaminantes pseudopersistentes. Finalmente, muchos de ellos son vertidos al medio ambiente acuático a través de los ríos y arroyos.

En nuestro estudio, los puntos de muestreo se seleccionaron atendiendo a los siguientes criterios: ríos con mayor caudal, mayor longitud y alta densidad de población. De esta manera se seleccionaron los ríos: Tajo, Jarama, Manzanares, Henares y Guadarrama (Figura 1).


Mapa 1. Distribución de los puntos de muestreo

Los resultados principales de la investigación muestran la presencia de 55 medicamentos y 3 metabolitos de los principales grupos terapéuticos prescritos en la Comunidad de Madrid.

Las sustancias analizadas se encontraron en la mayoría de los casos en concentraciones muy bajas, del orden de ng/l, excepto para 13 medicamentos cuyas concentraciones superaron la media de 1µg/l, que fueron los analgésicos diclofenaco e ibuprofeno, el antiparasitario metronidazol, el antidepresivo paraxentina, el betabloqueante atenolol, el antilipodemiante bezafibrato y la cafeína. Destacamos especialmente las concentraciones del antiepiléptico carbamazepina que es el que se detectó en concentraciones más altas, en la depuradora de Tres Cantos que recibe aguas del Arroyo del Bodonal (río Jarama).

Por grupos terapéuticos, cardiovascular, analgésicos y broncodilatadores fueron los grupos terapéuticos que se encontraron en mayores cantidades, mientras que antibióticos y antiepilépticos se encontraron en menor cantidad (ver Tabla 1).


Tabla 1. Distribución de las concentraciones (ng/l) de los medicamentos
y/o metabolitos por grupos terapéutico

En relación al agua potable, ésta fue analizada en las principales zonas de abastecimiento de la Comunidad de Madrid (5 en total). Se encontraron únicamente 5 medicamentos y además a bajas concentraciones. Cafeína y cotinina fueron encontradas en el total de las muestras, siendo las concentraciones más altas encontradas de 75 y 34 ng/l respectivamente. Nicotina y el antiepiléptico carbamazepina fueron encontradas en el 60% de las muestras la concentración más alta de nicotina fue de 100 ng/l mientras que carbamazepina fue mucho más baja únicamente de 5 ng/l. El antidepresivo venlafaxina sólo fue encontrado en una muestra y en una concentración muy baja, 9 ng/l.

A pesar de los resultados obtenidos, existe poca información en la literatura acerca de los efectos de estas concentraciones durante exposiciones largas de tiempo. Algunos estudios realizados señalan efectos en el crecimiento, fertilidad, sexualidad y comportamiento reproductivo de los organismos acuáticos expuestos a estos compuestos farmacológicamente activos. La mayoría de estos estudios se han realizado a partir de sustancias individuales y raramente con mezcla de dichas sustancias. Una línea emergente sería conocer el efecto sinérgico de estas sustancias, ya que así es como realmente se presentan en el medio ambiente, de forma combinada.

El siguiente paso en nuestra investigación es conocer el efecto toxicológico que tienen estas sustancias sobre organismos acuáticos, como el pez cebra. De esta manera podríamos determinar el efecto crónico de estas sustancias, que si bien están en el medio acuático y agua potable en cantidades muy pequeñas, muchas de ellas son difícilmente degradables y estamos expuestas a ellas durante muchos años.

Esta línea de investigación está siendo dirigida por la Dra. Yolanda Valcárcel y la Dra. Myriam Catalá que trabaja en el Departamento de Ecología, de la ESCET de la Universidad Rey Juan Carlos.

Cuestiones:

1.- ¿Qué características debe tener un contaminante para considerarse emergente?
2.- ¿Cómo llegan los medicamentos a nuestros ríos?
3.- Indica el número de medicamentos y metabolitos en los ríos y en las aguas potables. Reflexiona.
4.- ¿Qué y/o quién se ve afectado por la presencia de estos medicamentos en el agua?
5.- ¿Sabemos los efectos que estas sustancias pueden tener en el medio natural?