HOME LA PELÍCULA

HOME LA PELÍCULA
Los científicos nos dicen que solo tenemos 10 años para cambiar nuestros modos de vida, evitar de agotar los recursos naturales y impedir una evolución catastrófica del clima de la Tierra.Cada uno de nosotros debe participar en el esfuerzo colectivo, y es para sensibilizar al mayor número de personas Yann Arthus-Bertrand realizó la película HOME.Compártelo. Y actúa.

Buscar en este blog

viernes, 4 de febrero de 2011

Calidad del aire:Los líquenes


La gran sensibilidad de los líquenes a la contaminación atmosférica es la clave que los convierte en indicadores biológicos de la calidad del aire en la ciudad. Se trata de un método económico, sencillo y eficaz que los investigadores de la Complutense mostrarán a través de la observación de lo más pequeño, los impactos que sufre el medio.

Cambio climático:El pasado cálido de la Antártida

La temperatura en la Antártida no está en su pico máximo. Aunque las consecuencias del cambio climático podrían llevar a pensar que atravesamos la época más cálida de los últimos milenios, la temperatura del Polo Sur fue alrededor de seis grados centígrados superior a la actual durante el último periodo cálido, que tuvo lugar hace 125.000 años.

FUENTE | El Mundo Digital 20/11/2009

Una investigación, publicada este jueves en la revista 'Nature', ha analizado testigos de hielo tomados en la Antártida a profundidades de hasta 1.000 metros y ha demostrado que la temperatura durante los periodos interglaciales -épocas cálidas situadas entre las glaciaciones- era más alta de lo que la ciencia pensaba hasta la fecha.

"No sólo hemos demostrado que la temperatura era hasta seis grados superior a la actual, sino que también el nivel del mar era entre cuatro y cinco metros más alto que hoy en día", asegura la investigadora del British Antartic Survey y autora principal del trabajo, Louise Sime, a EL MUNDO.

UN DESCUBRIMIENTO SORPRENDENTE

Tal cantidad de agua procedía de Groenlandia y de la Antártida, lo que hace pensar a los científicos que la cantidad de hielo en ambos lugares era menor que en la actualidad. "No esperábamos encontrar temperaturas tan altas y, de hecho, aún no sabemos en detalle qué las causó", dice Sime.

La autora explica que la temperatura y la concentración de CO2 en la atmósfera han ido de la mano durante los últimos milenios. "En aquella época había entre 280 y 300 partes por millón de CO2 y hoy tenemos casi 400. La pregunta del millón es qué sucederá en los próximos años si sigue aumentando este gas en la atmósfera"."Lo que indica nuestro trabajo es que el clima de la Antártida ha sufrido cambios muy rápidos en los últimos periodos con altos niveles de CO2", añade.

Entonces, ¿estos nuevos datos suponen que ya tenemos un ejemplo de lo que sucederá a consecuencia del cambio climático? "Si llegamos a conocer en detalle cómo de cálidos fueron el Polo Sur y Groenlandia, podremos realizar predicciones sobre la contribución de la fusión de estas masas de hielo al aumento del nivel del mar en el futuro», explica Eric Wolff, coautor y uno de los mayores expertos del mundo en climas pasados.

Responde a las preguntas:

1.- ¿Qué es el cambio climático?
2.- ¿Qué es una glaciación y un periodo interglaciar?
3.- ¿Cómo eran la temperatura y el nivel del mar hace 125.000 años?
4.- ¿Podríamos llegar a una situación similar en los próximos años? ¿Por qué?

Tectónica:La formación de carbón en Asturias hace 305 millones de años

El territorio que actualmente conforma el Principado de Asturias soportaba temperaturas tropicales, estaba poblado por grandes bosques que dieron lugar a los depósitos de carbón de la región y era el centro del «supercontinente Pangea» -que configuraba la estructura terrestre- hace 305 millones de años.

FUENTE | Agencia EFE 15/01/2010

Estos son algunos de los datos que ha desvelado la investigación desarrollada por el científico de la Universidad de Salamanca Gabriel Gutiérrez, en colaboración con Arlo Weil, de la Universidad de Bryn-Mawr (Filadelfia), según ha informado la institución académica salmantina.

Las conclusiones y el estudio serán publicados en el próximo número de la revista científica sobre geología más antigua del mundo, Journal of the Geological Society of London.

El proyecto desgrana los procesos que dieron lugar a los depósitos de carbón y minerales del Principado de Asturias como consecuencia de la formación de Pangea (compuesto por la unión de todos los continentes conocidos hoy en día), lo que originó la creación de las cuencas mineras asturianas a lo largo de un proceso que dio comienzo hace 305 millones de años y se cerró hace 295.

EL ORIGEN DEL CARBÓN

Según demuestra Gutiérrez en su estudio, tras la unión de dos continentes se formó un cinturón o sutura localizado en el norte de la Península Ibérica que se doblaría formando una cadena montañosa en forma de U en cuyo centro se situarían los Picos de Europa.

En la periferia de este sistema montañoso se ubicarían todas las sierras desde la vertiente leonesa hasta las montañas del Cabo Peñas y el Sueve, cerrándose siguiendo el valle del Narcea.

Con la formación de esta gran estructura se originaron muchas de las cuencas carboníferas de Asturias junto con rocas más profundas (granitos) y mineralizaciones como la de oro de Boinás, en Belmonte, afirma Gutiérrez.

El trabajo de los investigadores cierra el debate iniciado en el siglo XIX por el geólogo austríaco Suess, con lo que él denominaba como «rodilla astúrica». La tesis dominante hasta la fecha era la de que Asturias había sido un cabo que se empotró en la parte meridional de Pangea.

La investigación de la Universidad de Salamanca se llevó a cabo mediante la utilización de técnicas de paleomagnetismo en diferentes zonas de la comunidad, como en los Picos de Europa, Villaviciosa y Langreo, lo que ha permitido datar cuándo se generó la gran «u» del arco ibero-armoricano que se extiende por Asturias, Galicia, Portugal y Extremadura.

ResNegritaponde a las preguntas:
1.- ¿Qué es el "Supercontinente Pangea"?
2.- ¿En qué parte de la Península ibérica están los Picos de Europa?
3.- ¿Cómo se formó el cinturón montañoso situado al Norte de la Península Ibérica y que hoy forma los Picos de Europa?
4.- ¿Qué es el carbón y cómo se forma?
5.- ¿Qué había entre los dos continentes que chocaron para que se formaran los depósitos de carbón que hoy hay en Asturias?

martes, 1 de febrero de 2011

El "colapso" de Doñana

Un grupo de expertos remite a Medio Ambiente un duro dictamen contra el dragado del Guadalquivir. El informe reclama una "intervención rápida" de las administraciones para revertir una tendencia que amenaza al estuario y al parque.

FUENTE | Público 01/01/2011

No hay margen para segundas interpretaciones o lecturas matizadas. Sobre la mesa de la ministra de Medio Ambiente hay un informe científico concluyente que señala que dragar el fondo del Guadalquivir para permitir que lleguen al puerto de Sevilla buques de mayor tamaño tendría un efecto negativo en el río, su estuario y el parque de Doñana. El proyecto de dragado, impulsado por la Autoridad Portuaria dependiente de Fomento, cuenta con el apoyo expreso de la Junta de Andalucía, que cree posible un dragado "sostenible".

El informe de la Comisión Científica pide abandonar "definitivamente" la pretensión de dragar el fondo del río y no sugiere ninguna fórmula para hacerlo de forma inocua. En una frase alarmante, el dictamen pide la "intervención rápida" de las administraciones "de modo que se revierta la tendencia actual, que lleva al colapso del estuario y a la costa que de él depende, y por tanto al parque nacional de Doñana, cuyas marismas forman parte del propio estuario".

Aunque el diagnóstico general sobre el estuario es poco halagüeño, el informe se centra en desaconsejar el dragado de profundización, que "se ha demostrado incompatible con la conservación del estuario y por lo tanto de Doñana". El informe sí admite los actuales dragados de mantenimiento en el canal de navegación, "aunque modificando sus condiciones de tiempo, lugar y magnitud" y bajo atento asesoramiento científico.

El informe no es vinculante. La última palabra la tiene ahora Medio Ambiente. Consultado un portavoz del Ministerio declaró que la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental está estudiando el dictamen y que pronto habrá pronunciamiento oficial. Los ecologistas ya están en guardia. "El estuario es un ecosistema muy complejo y delicado que no se debe alterar. Exigimos a Medio Ambiente que acate el dictamen. Si no, ¿para qué sirve?", afirma Eva Hernández, responsable de Aguas de WWF. Juan Romero, portavoz de Ecologistas en Acción en Doñana, cree que el ministerio "tiene la pelota en su tejado. Ahora no puede poner excusas. O defiende el interés general o defiende el interés del puerto", añade, antes de asegurar que si el ministerio no "da carpetazo" al proyecto, Ecologistas en Acción lo llevará "ante las instituciones europeas" para que estas defiendan algo que "es Patrimonio de la Humanidad y Reserva de la Biosfera".

Romero recuerda que en enero el Gobierno español podría verse en una situación embarazosa con la inspección en el espacio natural de Doñana del Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco.

DOCE EXPERTOS

La Comisión Científica a la que el ministerio encargó el dictamen está formada por doce expertos de universidades y centros de investigación en cuestiones como hidrología, zoología o ingeniería, además de varios observadores, todos ellos coordinados por Hermelindo Castro, de la Universidad de Almería. El resultado de su trabajo, firmado el 12 de noviembre, deja claro que el dragado del fondo es medioambientalmente inviable. "No es recomendable en la situación actual, por repercutir negativamente en la dinámica, morfología y biodiversidad del estuario y por lo tanto de Doñana, por no mejorar la situación frente a procesos extremos (turbidez y salinidad) y por limitar severamente la capacidad de minimizar su duración y efectos", señala.

MÁS AMENAZAS

El dictamen alerta de que el dragado "no es el único proyecto que debe preocupar para el futuro del estuario". Y añade: "La modernización de regadíos del arrozal, la urbanización y construcción de campos de golf en zonas de llanos mareales o los resguardos en Bonanza tendrían igualmente efectos negativos y ninguno positivo para el estuario, Doñana y la costa".

Acerca del dragado en profundidad, un portavoz de la Consejería de Medio Ambiente señaló que la postura del departamento que dirige José Juan Díaz Trillo "sigue siendo la misma que hasta ahora". En octubre de este año, Díaz Trillo afirmó: "El puerto de Sevilla tiene la necesidad de dragar el río, por lo que hay que hacerlo de forma sostenible para mejorar incluso ese entorno privilegiado que es Doñana".

NUEVA ESCLUSA

El proyecto de dragado no será fácil de tumbar, por mucho que el informe científico sea más que rotundo. El puerto de Sevilla lleva una década defendiéndolo con uñas y dientes. En una ciudad con un problema de paro enquistado, los 15.000 empleos que el puerto genera de forma directa, indirecta o inducida refuerzan el apoyo institucional a su pretensión de multiplicar el tráfico de mercancías. La idea es convertir a Sevilla en nudo clave del turismo de cruceros mediante un dragado discontinuo del fondo del río que lo hiciera pasar de seis metros y medio de profundidad a ocho.

La intervención permitirá, según la Autoridad Portuaria, el paso de barcos de 300 metros de eslora y 40 de manga, duplicando los cinco millones de toneladas que mueve actualmente el puerto de Sevilla y creando 17.000 empleos en diez años. Y en Sevilla nadie se atreve a toser a quien promete 17.000 empleos, por más que la cifra suene bastante excesiva. Desde el puerto se lanza también el mensaje de que la nueva esclusa, abierta hace escasas semanas tras una inversión de 160 millones de euros, será imposible de rentabilizar sin el dragado que se propone.

Los sucesivos pronunciamientos científicos contra el dragado, así como la presión ecologista, jamás han doblegado la voluntad del puerto de lanzar su proyecto. Tampoco lo consiguió la Comisión Científica, que lanzó en su dictamen este mensaje a la Autoridad Portuaria: "Recomendamos que se desestime definitivamente el dragado de profundización y que, de mantener la Autoridad Portuaria su voluntad de realizar dicho dragado, inicie un nuevo procedimiento de EIA [Evaluación de Impacto Ambiental]".

Fuentes de la Autoridad Portuaria subrayaron que "no es necesario ningún nuevo estudio". Su argumento es que la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable de octubre de 2003, entregada por el Ministerio de Medio Ambiente con la titular Elvira Rodríguez (PP), es suficiente.

Autor: Ángel Munárri

Responde a las preguntas:

1.- En el texto se observan dos opiniones totalmente opuestas. Señala cuales son y los argumentos que esgrime cada una de las partes en su defensa.

2.- ¿Qué significa la frase "El informe no es vinculante"?

3.- ¿Cual es la finalidad del EIA que se propone en el caso de continuar con la idea del dragado del río?

4.- ¿Qué opinión te merece la lectura de esta noticia?

martes, 25 de enero de 2011

La Tierra 'ardió' en el Pérmico

Masivas erupciones volcánicas, al quemar la gran cantidad de carbón que había en la Tierra, extendieron una capa de cenizas abrasadoras por todo el planeta, convirtiéndolo en un brasero gigantesco. Este fenómeno aceleró la emisión de gases con efecto invernadero, lo que está detrás de la gran extinción que tuvo lugar hace 250 millones de años.

FUENTE | El Mundo Digital 25/01/2011

Fue la llamada Gran Mortandad del Pérmico, cuando desaparecieron el 90% de las especies marinas y el 70% de las terrestres debido a un gran calentamiento global.

Hasta ahora, los científicos manejaban varias teorías sobre las causas de esta hecatombe biológica, desde el impacto de un meteorito (como el que más tarde acabaría con los dinosaurios) hasta la explosión de una supernova o la liberación de hidratos de metano hasta entonces fijos en el fondo de los océanos.

Rocas encontradas hace unos años en Siberia indicaban que también había habido una gran actividad volcánica en los millones de años que duró la extinción, pero no había pruebas de su relación con el cambio climático que provocó la desaparición de especies.

Ha sido un grupo de investigadores de la Universidad de Calgary (Canadá), dirigidos por Stephen Grasby, quienes han descubierto capas de ceniza de carbón en unas rocas, en el norte de Canadá, que proceden de aquel momento. "Esta es la primera investigación que ha encontrado evidencias directas de que hubo erupciones volcánicas masivas que causaron una masiva combustión de carbón, generando un enorme volumen de gases con efecto invernadero", afirma Grasby, quien publica sus resultados en 'Nature Geoscience'.

Al final del Pérmico, en la Tierra había un solo gran continente, llamado Pangea, con extensas capas de carbón casi en superficie, procedentes del periodo Carbonífero anterior.

Con las nubes ardientes que generaron los volcanes, este carbón se prendió, emitiendo grandes cantidades de CO2, metano y otras partículas contaminantes que llegaron a las capas altas de la atmósfera. Pangea acabó por convertirse casi en un desierto, sin bosques.

Durante el Pérmico los animales terrestres se habían diversificado. Había reptiles, anfibios y sinápsidos, un grupo de reptiles de darían lugar, más adelante, a los mamíferos. Pero en los últimos cinco millones de años de este periodo desaparecieron 27 de las 37 familias de anfibios y reptiles, en torno al 98% de las especies).

CENIZAS DIFERENTES

La toxicidad alcanzó también a todos los océanos del planeta. El 96% de los gusanos, bivalvos, esponjas, etcétera, dejaron de existir.

Fue Hamed Sanei, profesor adjunto en Calgary y coautor de la investigación, quien se percató de que las cenizas del Lago Buchanan tenían una gran cantidad de materia orgánica que era exactamente igual a la generada por el carbón vegetal, muy diferente de las provocadas por la quema de madera.

Estas cenizas habrían sido la 'puntilla' para un planeta cuyo clima ya estaba en proceso de calentamiento y cuyos océanos comenzaban a sufrir la falta de oxígeno.

Para el geólogo del CSIC Alfonso Sopeña, "se trata de un trabajo novedoso, que ayuda a interpretar un tremendo cambio climático global que tuvo lugar en el pasado". "Hasta ahora se manejaban varias hipótesis sobre lo que ocurrió, pero este equipo ofrece pruebas de lo que ocurrió", indica el investigador español.

Sopeña hace unos años investigó lo ocurrido, a principios del Pérmico, en el bosque fósil de Arangoncillo (Guadalajara), donde no descarta que tuviera lugar un proceso parecido.

Autor: Rosa M. Tristán

Responde a las preguntas:

1.- Explica las diferencias y similitudes entre el cambio climático que tuvo luegar durante el Pérmico y el actual.

2.- ¿A qué orogenia pertenecen as erupciones masivas de las que habla el texto?

3.- ¿Cómo se habían formado en la época anterior las extensas capas de carbón?

4.- ¿Cual es la causa de la pérdida de biodiversidad terrestre y marina de la que habla el texto?

5.- Escribe una pequeña reflexión acerca de los cambios geológicos y biológicos que han tenido lugar en el Planeta a lo largo del tiempo y lo que crees que pasará en el futuro.

jueves, 20 de enero de 2011

¿Cómo protege el colesterol 'bueno' las arterias?

El papel que cumple el HDL -el popular colesterol 'bueno'- frente a la enfermedad cardiovascular es uno de los temas más estudiados en los últimos tiempos. Los expertos habían observado en repetidas ocasiones que esta lipoproteína encargada del transporte y eliminación de las grasas parece ejercer un efecto protector contra el desarrollo de aterosclerosis. Sin embargo, hasta la fecha se sabía poco sobre los mecanismos que explican esta relación.
FUENTE | El Mundo Digital 20/01/2011

Una investigación publicada esta semana en la revista 'The New England Journal of Medicine' arroja un poco más de luz sobre este asunto y demuestra que, como en casi todo, en el ámbito del colesterol no sólo importa la cantidad, sino también la calidad.

El HDL es 'bueno' porque es capaz de captar el exceso de colesterol 'malo' (LDL) que se acumula en la pared arterial. Esta lipoproteína beneficiosa, explican los autores del trabajo, puede absorber los lípidos presentes en los macrófagos, células centinelas que acuden a eliminar las sustancias sobrantes del organismo y que, si acumulan una excesiva cantidad de colesterol, dejan de cumplir correctamente su función y pueden contribuir incluso al desarrollo de aterosclerosis.

Sin embargo, según los datos de esta investigación, esa capacidad protectora del HDL no está determinada únicamente por los niveles presentes en plasma -un dato que se mide habitualmente en los análisis clínicos-, sino que también parece ser fundamental la calidad de esas lipoproteínas, su "funcionalidad", tal y como explica Pedro Mata, jefe de la Unidad de Lípidos de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid y presidente de la Fundación de Hipercolesterolemia Familiar.

"En la práctica clínica vemos algunos pacientes que, pese a presentar niveles altos de HDL, tienen aterosclerosis. Ese fenómeno puede deberse, según este estudio, a la calidad de estas lipoproteínas, a que no tienen la suficiente capacidad para eliminar el exceso de colesterol", señala este experto, para quien este trabajo "abre la puerta a nuevas investigaciones sobre el control de los lípidos" en el futuro.

"Mantener a raya el colesterol 'malo' ya es posible. Ahora, uno de los retos a medio plazo es explorar el potencial de manejar el colesterol 'bueno'", concluye el especialista.

Autor: Cristina G. Lucio

miércoles, 12 de enero de 2011

Depuración blanda por lagunaje

ANTONIO MARTÍN/DICYT Un equipo de científicos de las universidades de León y Valladolid han construido un sistema de lagunaje experimental de alta carga capaz de cumplir una triple función medioambiental. En primer lugar, es capaz de eliminar purines de cerdo, residuos muy contaminantes al contener una alta carga de materia orgánica. En segundo término, el ciclo combinado con algas y bacterias que permite esta reducción de purines, también facilita la producción de biomasa algal, encaminada a la fabricación de biodiésel. Debido a que necesitan CO2 para realizar la fotosíntesis, las algas, por último, resultaron capaces de fijar dióxido de carbono atmosférico procedentes de procesos industriales.

Este lagunaje es un sistema que imita los procesos de autodepuración que se llevan a cabo de manera natural con las aguas residuales en los ríos y, en este caso, trata de aprovechar la capacidad de las algas para eliminar los patógenos que contienen los purines. "Las algas producen un pH muy alcalino, mientras que los patógenos mueren con un ambiente que supere el 7'5 de pH", explica a DiCYT Eloy Bécares, uno de los coordinadores del trabajo de investigación. Otro factor que incluye el sistema incide en la eliminación de estos agentes biológicos: el contacto con la luz también les perjudica. "Por lo tanto, logramos desinfectar los purines", resume el investigador, del Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental de la Universidad de León. Bécares y Raúl Muñoz, del Departamento de Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente de la Universidad de Valladolid, codirigen el trabajo, incluido en la tesis doctoral del investigador Ignacio de Godos.

Eliminados los agentes biológicos patógenos, la materia orgánica que forma los purines sirve de alimento a las bacterias que integran el sistema de lagunaje. En concreto, los purines, al estar formados por heces de cerdo y las pajas que le sirven de cama, contienen lípidos, carbohidratos y, especialmente, fibras vegetales. Las bacterias, sin embargo, necesitan un elemento fundamental para la supervivencia: el oxígeno. A través de un proceso simbiótico, del que se benefician ambos, las algas proporcionan por medio de la fotosíntesis este oxígeno, mientras que las bacterias excretan nitrógeno y fosfato, útiles para las algas.

Producción de algas y fijación de CO2

Las algas, para la realización de la fotosíntesis y su propia supervivencia, requieren CO2, pero la solubilidad de este gas en el agua es muy baja. Los investigadores aportaron en el experimento el dióxido de carbono necesario a través de humos de motores procedentes de una instalación de producción de electricidad. Para la ubicación del experimento, los investigadores eligieron la planta de cogeneración de la empresa Guascor en Hornillos de Eresma (al sureste de la provincia de Valladolid). La compañía tiene como misión tanto el tratamiento de purines como la producción de electricidad a través de la quema de gas.

Debido a que se pueden desarrollar con facilidad dadas las condiciones ambientales favorables creadas por los investigadores, la producción de algas tiene la posibilidad de incrementarse con facilidad. ¿Cómo se podría reutilizar todo estos organismos? A principios de los años 80 del siglo pasado, en la segunda crisis del petróleo, el precio del crudo casi se triplicó en tres años. Grupos de Estados Unidos y de Israel comenzaron a producir algas para biodiésel. Sin embargo, los estudios se abandonaron cuando los precios se normalizaron. La investigación se está retomando en la actualidad.

El grupo de investigadores de León y Valladolid ha visto en la producción de algas para biodiésel una oportunidad de salida al excedente de algas. En el momento presente, hay pocos equipos investigadores que trabajen en esta línea en España. Están ubicados en Andalucía, Cataluña, Galicia y Valencia. En Castilla y León, este grupo es el primero en experimentar en este ámbito. Concluido el experimento en Hornillos de Eresma, los científicos quiere ahora caracterizar la biomasa producida a través de las algas y seleccionar procesos para que domine la presencia de las algas más interesantes, de los géneros Chlorella y Scenedesmus.

La investigación, desarrollada en los últimos tres años, ha contado con la financiación del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl), un ente público adscrito a la Consejería de Agricultura y Ganadería. La empresa Guascor, que ofrece soluciones energéticas a media basadas en las energías renovables, colaboró en la cesión de las instalaciones para la construcción del lagunaje experimental de alta carga.