HOME LA PELÍCULA

HOME LA PELÍCULA
Los científicos nos dicen que solo tenemos 10 años para cambiar nuestros modos de vida, evitar de agotar los recursos naturales y impedir una evolución catastrófica del clima de la Tierra.Cada uno de nosotros debe participar en el esfuerzo colectivo, y es para sensibilizar al mayor número de personas Yann Arthus-Bertrand realizó la película HOME.Compártelo. Y actúa.

Buscar en este blog

martes, 24 de marzo de 2009

Tecnología de la Nasa para convertir residuos en gas

La empresa canadiense PlascoEnergy Group y el Grupo Hera abren una planta que deshace la basura urbana a 3.000 grados de temperatura.

FUENTE | Expansión 23/03/2009

La Nasa tenía un problema que resolver: simular las condiciones de altísimas temperaturas que soportan los cohetes cuando salen y entran en la atmósfera, para poder observar el comportamiento de los materiales en estas circunstancias. Con este objetivo, un grupo de investigadores de la agencia espacial desarrollaron la tecnología de Plasma, que logra temperaturas de hasta 3.000 grados, a las que se descomponen las moléculas.

REALIDAD EMPRESARIAL

Un grupo de los científicos que estaba dentro del equipo de la agencia espacial se trasladó a Canadá para desarrollar la aplicación del descubrimiento al tratamiento de residuos. El resultado, casi un cuarto de siglo después, es una planta que lleva funcionando desde mediados de 2008, en Ottawa (Canadá), y que gestiona 100 toneladas de residuos urbanos de la ciudad canadiense, al día. Además, genera más de un megavatio hora de electricidad por cada tonelada que trata. ¿Cómo lo consigue? La alta temperatura a la que se expone los residuos libera gases, por un lado, y un material que se solidifica en forma de cristal y no tiene ninguna toxicidad. El gas sintético producido es rico en metano, hidrógeno y monóxido de carbono, con un alto poder energético que se incorpora a la red eléctrica.

Este proceso de convertir la idea del plasma en una realidad empresarial ha sido liderado por el Grupo Hera, experto en el tratamiento de residuos. La compañía española, en asociación con la canadiense PlascoEnergy Group, construyó una planta piloto en 2005, en Castellgalí (Barcelona), para tratar tres toneladas al día de residuos urbanos. La planta supuso una inversión de 10 millones de euros que aportó el Grupo Hera.

Como contrapartida, la empresa española obtuvo el 10% de su socia canadiense, PlascoEnergy Group, y un puesto en su consejo de administración. Además, las dos empresas crean la firma Hera Plasco, en la que el grupo español tiene el 60%, y los derechos exclusivos de explotar esta tecnología en Europa. En 2008, fue cuando entró en explotación la planta industrial, en la ciudad de Ottawa, con una inversión más de 50 millones de dólares canadienses (30,3 millones de euros), de los que el Gobierno de Canadá aportó seis millones de dólares canadienses.

En el país americano, la prima eléctrica para la energía renovable procedente de residuos es de 0,10 céntimos de euros por kilovatio. En España, la prima es de 0,05 céntimos de euros.

Autor: S. Valle

Los nuevos biocombustibles procederán de los desechos

Los biocombustibles primarios -maíz, palma o caña de azúcar cultivados para su uso energético- pierden fuelle ante una segunda generación inspirada en el reciclado.

FUENTE | El País Digital 24/03/2009

Alemania, el primer productor mundial de biodiésel antiguo, ha marcado la pauta con la primera refinería que saca fuel de la madera. Y el Reino Unido abrió en enero un Centro de Bioenergía Sostenible para obtenerlo de residuos agrícolas, desechos leñosos, algas marinas y microbios alterados.

Hay dos problemas con los biocombustibles primarios, uno ambiental -requieren ganar al bosque nuevas tierras de cultivo, lo que agrava el cambio climático- y otro económico: pueden alterar los precios, y comprometer el suministro de alimentos como el azúcar, el sorgo y el maíz.

La Unión Europea revisó el año pasado su objetivo para 2020, que era cubrir con biocombustibles (de los llamados primarios) el 10% de la energía para el transporte. Bruselas mantiene esa cifra, pero ha decidido que se pueda cubrir también con hidrógeno, paneles solares o cualquier otra fuente renovable.

Contra las expectativas de hace unos años, y pese al apoyo de muchos gobiernos, incluido el español, el mercado mundial lleva tiempo acumulando excedentes de biocombustibles primarios. Hay un exceso de oferta, según el sector. Repsol, por ejemplo, acaba de congelar la construcción de una planta en Tarragona que iba a producir 150.000 toneladas anuales.

Al mismo tiempo, sin embargo, la primera refinería de segunda generación ha nacido en Friburgo: Industrias Choren empezará este año a producir 13.500 toneladas de biodiésel a partir de residuos de madera. La empresa se basa en una técnica propia llamada Carbo-V que primero convierte la madera en gas, y luego usa el gas para sintetizar el diésel.

Los residuos leñosos -paja, madera, partes no comestibles de los cultivos- son una fuente potencial muy abundante. Pero digerir la madera ha resultado un problema técnico extremadamente difícil. Mientras Industrias Choren explota su método químico exclusivo, los británicos se han acordado de una vieja pesadilla de sus costas: el gribble, la versión marina de una termita.

El gribble de cuatro puntos (Limnoria quadripunctata) es un pequeño crustáceo. Se conoce en el norte de Europa desde hace siglos por sus destrozos en la quilla de los barcos, y más en Inglaterra, donde se comió el muelle victoriano de Swanage. Simon McQueen-Mason, de la Universidad de York, ha identificado las enzimas (catalizadores biológicos) que digieren la madera en el estómago del gribble.

"Hemos hallado enzimas nunca vistas", dice el científico. "Falta ver si podemos adaptarlas para objetivos industriales". McQueen-Mason coordina el programa de investigación sobre el gribble en el Centro de Bioenergía Sostenible del Reino Unido. Con una dotación pública de 27 millones de libras (29 millones de euros), el centro es la mayor inversión británica en investigación sobre biocombustibles de cualquier tipo.

Pero sus seis programas científicos persiguen un objetivo muy definido a corto plazo: la producción industrial de bioetanol a partir de paja de cebada. Incluyen el desarrollo de un cereal optimizado para lo que nadie la ha mejorado en 10.000 años de agricultura: que tenga una paja más energética. Otros laboratorios trabajan con los microorganismos que producen el actual bioetanol primario a partir de cultivos. Quieren crear cepas adaptadas a usar paja en vez de grano.

El pionero privado de la genómica, Craig Venter, tiene planes más ambiciosos para las bacterias. Se ha dedicado en los últimos años a secuenciar en masa cualquier cosa que saliera del agua, empezando por el mar de los Sargazos. La gran mayoría de los microorganismos no crecen en los cultivos convencionales, y esta estrategia no los necesita. Venter ha descubierto así miles de nuevos microbios y millones de nuevos genes.

Entre ellos hay 3.000 genes que fabrican distintos fotorreceptores, las proteínas especializadas en captar la luz solar. Una de las ideas de Venter es crear una bacteria artificial que lleve toda una gama de esos genes para aprovechar un espectro muy amplio de la energía solar. Convirtiendo en hidrógeno un 10% de esa energía, el científico calcula que una superficie de 13.000 kilómetros cuadrados bastaría para alimentar todo el transporte de Estados Unidos.

Venter ha creado su nueva empresa, Synthetic Genomics, alrededor del concepto de vida sintética: un genoma bacteriano que podrá ser hecho desde cero, añadiendo una a una las funciones buscadas, y combinándolas a la carta. Su gran plan es usar esa vida sintética para producir biocombustible. O combustible a secas.

Autor: Javier Sampedro