HOME LA PELÍCULA

HOME LA PELÍCULA
Los científicos nos dicen que solo tenemos 10 años para cambiar nuestros modos de vida, evitar de agotar los recursos naturales y impedir una evolución catastrófica del clima de la Tierra.Cada uno de nosotros debe participar en el esfuerzo colectivo, y es para sensibilizar al mayor número de personas Yann Arthus-Bertrand realizó la película HOME.Compártelo. Y actúa.

Buscar en este blog

viernes, 14 de diciembre de 2012

Orgánulos celulares

Hola:

En este unidad nos falta por estudiar los distintos orgánulos celulares, la función de cada uno de ellos y la interacción entre ellos para que la célula realice sus funciones.

Deberéis conocer la función de todos los orgánulos celulares : retículo endoplásmico (RE), aparato de Golgi (AG), vesículas de secreción, lisosomas, vacuolas, cloroplastos, mitocondrias, centrosoma, citoesqueleto y ribosomas.
Para ello podéis investigar en Proyecto biosfera, 4º de la ESO, Unidad 5 : Los seres vivos unicelulares y pluricelulares, Contenido 5:La célula eucariota, y en las siguientes páginas:
Orgánulos celulares
Orgánulos
Biología
Citología

Además sería interesante que visualizarais alguno de los siguientes videos para observar las células en funcionamiento.
Células
Funcionamiento celular
Fisiología celular

También podéis ver la relación entre RE, AG y vesículas de secreción en el siguiente enlace:
Aparato Golgi

Confirman el punto de origen donde se inicia la división celular

Un grupo de científicos internacionales, en el que participa Víctor Álvarez Tallada de laUniversidad Pablo de Olavide de Sevilla, describe por primera vez in vivo cuándo, dónde y a qué nivel se inicia la fase de división celular conocida como mitosis. En un artículo, publicado en la revista Nature Cell Biology, estos expertos identifican el centrosoma como el punto de origen de esta actividad, otorgándole además una nueva función relacionada con un cambio morfogenético previo al proceso de separación.
FUENTE | LaFlecha14/12/2012
Durante el proceso de división celular existen cuatro fases cíclicas, que van desde la síntesis o duplicación del ADN hasta la separación en dos células hermanas idénticas. "Hasta ahora, existían indicios de que la actividad inicial bioquímica que le dice a la célula 'divídete' salía de un punto en concreto, que parecía ser el centrosoma", señala Álvarez Tallada de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (UPO).

Una investigación internacional, en la que colabora la UPO, confirma de manera rotunda esta idea, otorgándole a esta estructura además nuevas tareas que se suman a su labor principal descrita hasta ahora: nuclear y organizar los microtúbulos. Unas estructuras necesarias para separar físicamente las copias de los cromosomas, de modo que cada célula hermana lleve consigo el mismo código genético. 

Para desarrollar este trabajo, se han combinado dos de las tecnologías genéticas más vanguardistas, desarrollando un método propio capaz de ofrecer información de gran valor en estudios dinámicos en células eucariotas. Sobre una levadura (Schizosaccharomyces pombe), los investigadores han modificado ciertos genes de modo que pudieran no sólo activar o desactivar su función en base al interés del estudio, sino que además les posibilitaba desplazar las moléculas a cualquier parte del entorno celular. Para desarrollar este trabajo se han combinado dos de las tecnologías genéticas más vanguardistas. 

"De este modo se puede demostrar que las actividades vienen de un sitio y en un momento dado. Si pones un elemento donde o cuando no debe estar y ocurre algo que no debe ocurrir, te da pistas, al igual que si la reprimes o si no 'escucha' a sus inhibidores", señala Víctor Álvarez. 


ESTRUCTURA DE LAS LEVADURAS
Otra de las aportaciones que realiza esta publicación es añadir al SPB (siglas del inglés spindle pole body), la estructura análoga al centrosoma en levaduras, un papel regulador de un proceso de cambio morfogenético anterior a la mitosis y conocido como NETO (siglas de new end take off). Cuando una célula se divide, cuenta con un polo nuevo y con uno viejo, empezando a crecer por este último. Llega un momento que se activa el crecimiento del otro polo, hito llamado NETO y que, según los investigadores, viene generado desde el centrosoma con los mismos mecanismos que activan la mitosis. 

"Este cambio morfogenético se activa en unos umbrales distintos de actividad y probablemente los compañeros de las proteínas que la desarrollan sean diferentes. La gran aportación que hemos hecho en este estudio viene de esta observación. Hemos visto que esto ocurre en el mismo sitio en el que posteriormente se activa la mitosis y que, de hecho, eso es lo que coordina otros procesos biológicos importantes como la respuesta a estrés o a falta de nutrientes", afirma el investigador. Según este, aunque el trabajo se realice sobre una levadura, "todos estos procesos están conservados en células humanas y por tanto es importante entenderlos para estudiar su implicación en el desarrollo así como en el origen de múltiples enfermedades genéticas". 


Después de leer el texto reponde las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué es el centrosoma?Describe su estructura y señala el tipo de células que lo poseen.
2.- En el texto se habla de cuatro fases cíclicas que tienen lugar durante el proceso de división celular, ¿Podrías describirlas?
3.- ¿Cúal es la labor principal descrita hasta ahora para el centrosoma?
4.- ¿Qué son los microtúbulos y para qué sirven?
5.- ¿En qué tipo de células realizaron los investigadores su estudio?
¿Por qué crees que utilizan estas células?
6.- La modificación de los genes de la levadura  permite a los investigadores dos vias de estudio, escribelas

domingo, 11 de noviembre de 2012

La zona de convergencia intertropical se traslada hacia el norte

El cinturón de baja presión en torno a la Tierra donde se encuentran el aire cálido y húmedo de latitudes al norte y el sur se ha ido trasladando lentamente hacia el norte, según un artículo que publica la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
FUENTE | Agencia EFE06/11/2012
"La llamada zona de convergencia intertropical se ha ido moviendo aproximadamente 1,5 kilómetros por año hacia el norte", dijo a Efe en entrevista telefónica el investigador peruano Francisco Chávez, del Instituto de Investigación del Acuario de la Bahía Monterey, en California.

Ese traslado ha estado ocurriendo desde la llamada "pequeña edad de hielo" -un período frío que abarcó desde comienzos del siglo XIV hasta mediados del XIX- y ha estado acelerándose recientemente, según mediciones hechas en los últimos 15 años en la región costera de Venezuela sobre el Caribe. 

"El cambio climático ocurre", añadió Chávez. "Pero no es sencillo determinar en qué grado es un proceso natural o en qué grado resulta del impacto de la actividad humana, del mismo modo que no es uniforme y no todos sus efectos son negativos en todas partes".

"Los estudios paleoclimáticos, que extraen su información del hielo en las cumbres heladas o las capas polares, o en los sedimentos del fondo del mar, nos permiten reconstruir lo ocurrido en el pasado más o menos lejano", añadió. 

Cuando el mundo ha pasado por fases más frías las capas polares se han expandido, especialmente la del norte, y todos los centros de baja presión se reorganizaron. "Los estudios paleoclimáticos nos permiten determinar que esa zona de convergencia estuvo más al sur que su zona normal actual, y lo opuesto se espera cuando el mundo se calienta", agregó. "La zona se traslada al norte".

El movimiento de la zona de baja presión modifica la estructura de los vientos que crean el fenómeno de 'afloramiento'", continuó Chávez. La capa superficial del mar es pobre en formas de vida, más abajo están capas en las cuales se descompone la materia orgánica y se transforma en fertilizante, y en el fondo donde no hay luz no se utiliza ese fertilizante. 

El "afloramiento" promovido por los vientos lleva hacia la superficie las capas más profundas y fertiliza el océano, aumenta la abundancia de algas que producen fotosíntesis y otras formas de vida marina. Asimismo emergen de las aguas más frías del fondo del océano. 

"En las condiciones actuales, con el traslado de la zona de convergencia se contrarresta el afloramiento, baja la abundancia de peces como las sardinas", dijo el investigador. 

Estos cambios siempre han ocurrido de manera lineal, dijo Chávez, "siempre en la misma dirección y de manera gradual".

"Pero los cambios en la vida marina han sido más espectaculares", agregó. "Por ejemplo, aunque el clima va cambiando, no se registran cambios en la vida marina por una década y, de pronto, ocurre una disminución repentina".

"Pensamos que el sistema ecológico reacciona de forma no lineal", concluyó. "Puede soportar cambios pequeños por un tiempo pero llega a un punto de vuelco y las cosas cambian abruptamente. Esto dificulta mucho el pronóstico". 


1.- ¿Qué es la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT)?
2.- Cita ejemplos de métodos de estudio paleoclimáticos.
3.- ¿Qué sucede en las capas polares durante los enfrianmientos terrestres? ¿Cómo afecta esto a la ZCIT?
4.- ¿Qué pasaría con la ZCIT en el caso de calentamiento planetario?
5.- ¿En qué consiste el fenómeno de "afloramiento"?
6.- ¿De dónde procede e "fertilizante" del océano?
7.- ¿Qué sucede cuando "se fertiliza" el océano?
8.- Además de la "fertilización del océano", ¿qué otra consecuencia trae el "afloramiento"?
9.- ¿Qué tienen que ver las sardinas en todo esto?
10.- ¿Cual es la relación entre la ZCIT y el "afloramiento"?

viernes, 9 de noviembre de 2012

Unidad 2 Ampliación 2012

Vamos a comenzar la Unidad 2 de Ampliación de Biología y Geología. En él veremos los siguientes contenidos:

             1.- Teoría Celular.
             2.- La célula eucariota como unidad de los seres vivos.

1.- Teoría celular:

Para trabajar este contenido tendréis que recopilar la información de la página del Proyecto Biosfera. En ella os dirigiréis al curso de primero de Bachillerato,  Unidad 5 : "Formas de organización de los seres vivos" y una vez dentro de esta unidad elegís en el apartado Contenidos el primero "La Teoría Celular".

Tras la lectura y realización de las actividades deberéis saber los tres postulados de la Teoría Celular. De paso realizaremos una tabla comparativa de los microscopios óptico y electrónico, para ello os puede ayudar la siguiente página web: 

http://estructurayfuncioncelularbacteriana.wikispaces.com/Microscopia+%C3%B3ptica

Además realizaréis por grupos el trabajo de investigación que expondréis en clase el lunes 12 de Noviembre.

2.- La célula eucariota como unidad de los seres vivos.

En esta Unidad trabajaremos los siguientes contenidos:

a.- Estructuras comunes a todas las células.
b.- Diferencias y semejanzas entre la célula eucariota y procariota.
c.- Diferencias y semejanzas entre la célula eucariota animal y vegetal.
d.- Conocer e identificar las partes de la célula procariota y las células eucariota animal y vegetal.
e.- La célula procariota: Las bacterias
         1.- Tipos según su forma.
         2.- Pared bacteriana: Composición y relación con las enfermadades y con los antibióticos.
         3.- Mesosomas: Qué son y cuáles son sus funciones.
         4.- Ribosomas: diferencias con los eucariotas.
         5.- Material genético: Cromosoma bacteriano y plásmidos: qué son, cómo son y para qué se utilizan.
         6.- Pelos bacterianos o pili : qué son, diferencia con los flagelos y para qué se utilizan.

Los apartados desde el a hasta el d los habéis visto en cursos anteriores y por tanto será fácil que recopiléis la información, de hecho seguro que os la sabéis y solo tenéis que organizarla en el cuaderno. También podéis encontrar información y actividades de repaso en Proyecto Biosfera 4º ESO, unidad 5 :los seres vivos unicelulares y pluricelulares, y contenido 3 : La célula unidad de vida.
En el apartado e es donde tenéis que investigar un poco más. Centraros en lo que pide no os vayáis por las ramas.
Este trabajo debe estar hecho en el cuaderno para el día 26 de Noviembre que será cuando lo corregiremos.
Algunas páginas que os pueden dar información son:

http://www.danival.org/100%20biolomar/4000notasbio/clas/procariota_eukariota.html

http://www.aula365.com/post/eucariotas-procariotas/

http://escritorioalumnos.educ.ar/datos/recursos/pdf/biologia/celulas_procariotas_eucariotas.pdf

http://www.educa2.madrid.org/web/bhernandez/bacteriologia

Si encontráis páginas con información interesante acerca de este tema mandadlas por correo o poner un comentario, se agradecerá con una buena nota.

lunes, 8 de octubre de 2012

martes, 2 de octubre de 2012

Así se 'cuece' una gota fría

En una entrevista con el climatólogo, Jonathan Gómez Cantero, ha explicado que la denominación técnica de la gota fría es Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) y que son perfectamente predecibles ya que incluso las nuevas tecnologías permiten predecir que altura alcanzará el torrente de agua a su paso por las ramblas y pueblos.
FUENTE | EFEverde

"Pese a que nos parezca muy grande -ha señalado- el Mediterráneo es un mar pequeño que a lo largo del verano se calienta muchísimo, desprendiendo gran cantidad de vapor de agua por lo que es inevitable que cada año se produzca esta situación de alto riesgo, aunque no es exclusiva de esa zona". 

Según Gómez Cantero, aunque con menor frecuencia, las ciudades de Madrid, Toledo y Ciudad real también han vivido episodios de DANA, lo mismo que otros países de Europa. En muy pocas horas se pueden formar grandes nubes tormentosas, del tipo de los 'cumulonimbos', que descargan una fuerte lluvia, normalmente acompañada de un gran aparato eléctrico y de granizo. 

El citado climatólogo ha añadido que los daños que causa una tormenta no dependen sólo de la intensidad de la lluvia. "Una buena parte de la catástrofes que producen éstas tormentas torrenciales son consecuencia de la propia actividad humana, especialmente en lo que se refiere a la ordenación del territorio". 

Según Gómez Cantero, "ya que no se puede evitar la DANA, lo que hay que hacer es prepararse para afrontarla y ese es otro déficit porque los ciudadanos no saben qué hacer en caso de una alerta naranja o roja", incluso aunque se haya anunciado con 48 horas de antelación. Gómez Cantero ha insistido en que hay poca cultura sobre estas alertas y que igual que se dan instrucciones sobre qué hacer en los casos de incendio, se debería hacer lo mismo para los casos de inundaciones. "Retirar los coches y cualquier otra medida similar de las zonas inundables evitaría que estos sean arrastrados por la corriente y acaben atascando un puente hasta producir su derrumbe, como ha sucedido estos días", según el climatólogo. 

MEJORAR LA INFORMACIÓN

A este respecto, el experto y meteorólogo, Ángel Rivera ha matizado que para intentar llevar a cabo medidas para evitar o suavizar estos hechos, es necesario hacerse dos preguntas: ¿las víctimas tenían una información clara sobre la situación y sus riesgos? y, sí tenían esa información, ¿qué les llevó a desafiar el riesgo o a no tomar -cuando haya sido así- medidas protectoras? 

"Se deben llevar a cabo más y mejores campañas de información y concienciación" entre la población" -ha matizado Rivera- "además de una investigación llevada a cabo por psicólogos sociales y realizada de forma sistemática después de cada suceso de este tipo." A su juicio, debería ser un trabajo conjunto de investigación aplicada entre meteorólogos, psicólogos sociales, responsables de protección civil y comunicadores. 

Asimismo Rivera ha señalado que el término 'gota fría' fue popularizado por el meteorólogo Mariano Medina en sus intervenciones en radio y televisión aunque no lo creó él. "Mariano lo utilizaba correctamente pero como en el caso de España la presencia de una gota suele estar asociada -en otoño o primavera- a lluvias intensas, el público comenzó a establecer -incorrectamente- una estrecha relación causa-efecto". De este modo el término se empezó a utilizar ampliamente pero muchas veces fuera de contexto y de forma errónea o poco matizada. 
02/10/2012


domingo, 30 de septiembre de 2012

miércoles, 26 de septiembre de 2012

martes, 11 de septiembre de 2012

Prueban con éxito la primera vacuna eficaz frente a tres tipos del virus del dengue

Una nueva vacuna podría convertirse en la solución para el dengue, una enfermedad que afectaría a 2.500 millones de personas en todo el mundo. La nueva vacuna, según un trabajo que se publica en The Lancet, ha demostrado ser eficaz en tres de los subtipos del virus que causan el dengue.
FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A.

11/09/2012
El dengue es una de las enfermedades transmitidas por mosquitos virales más extendidas en el mundo, y laOrganización Mundial de la Salud estima que alrededor de la mitad de la población mundial se encuentran en riesgo. De hecho, la incidencia del dengue parece haber crecido de forma espectacular en las últimas décadas; antes de 1970 sólo nueve países habían sufrido epidemias graves de dengue, pero la enfermedad ahora es endémica en más de 100 países de todo el mundo. Según la OMS cada año la contraen entre 50 y 100 millones, de las que unas 500.000 necesitan ser hospitalizadas. De ellas, aproximadamente el 2,5% (unas 12.500 personas), muere.

A pesar de que la infección suele causar síntomas como los de la gripe, se puede convertir en una enfermedad más grave, que es la principal causa de enfermedad y muerte en los niños de algunos países asiáticos y latinoamericanos. 

CUATRO VIRUS
Desgraciadamente no existe una vacuna eficaz contra el dengue, y los esfuerzos para desarrollarla se han visto obstaculizados por el hecho de que el dengue no está causado por un solo virus, sino por cuatro virus diferentes (DENV 1, 2, 3 y 4). Además, la enfermedad parece ser exclusiva de los humanos, lo que significa que no se pueden utilizar modelos animales para probar los posibles candidatos. 

Así, aunque distintos candidatos se encuentran actualmente en desarrollo, los resultados de este nuevo estudio son los primeros en mostrar que sí es posible diseñar una vacuna, segura y eficaz, contra el dengue. 

En él, los investigadores han testado la eficacia de la vacuna llamada CYD-TDV, desarrollada por Sanofi Pasteur, en un grupo de 4.002 niños en Tailandia, con edades entre los 4 y los 11 años. El dengue es endémico en Tailandia. La vacuna se inoculó a 2.669 niños, mientras otros 1.333 recibieron un placebo. 

EFICAZ EN TRES VIRUS
Aunque al principio los datos parecían negativos -no se apreciaron diferencias estadísticamente significativas entre el número de casos de dengue registrados las personas que fueron vacunadas (76 casos) y los del grupo control (58)-, sin embargo, en un segundo análisis se observó que la vacuna era eficaz contra tres tipos del virus, DENV 1, 3 y 4, mientras que únicamente DENV 2 era resistente a los efectos de la vacuna. Ésta, además, era segura y bien tolerada y sin eventos adversos graves. 

A pesar de que los científicos señalan que este ensayo en fase 2b está limitado por el hecho de que se ha realizado en una única zona geográfica, los resultados representan un avance para el desarrollo de la vacuna. Derek Wallace, de Sanofi Pasteur, señala que "el estudio constituye la primera demostración de que es posible diseñar una vacuna contra el dengue segura y eficaz". 

Autor:   Rafael Ibarra 

Responde a las preguntas:

1.- ¿En qué consiste la enfermedad del Dengue?


2.- Investiga el virus que la causa: tipo de cápsula, ¿envuelta?, material genético, mecanismo de replicación, tipo de ciclo, en qué se diferencian cada uno de los subtipos del virus.... 


3.- En el texto se habla de : "mosquitos virales" y "enfermedad endémica" ¿qué significan estos términos?