HOME LA PELÍCULA

HOME LA PELÍCULA
Los científicos nos dicen que solo tenemos 10 años para cambiar nuestros modos de vida, evitar de agotar los recursos naturales y impedir una evolución catastrófica del clima de la Tierra.Cada uno de nosotros debe participar en el esfuerzo colectivo, y es para sensibilizar al mayor número de personas Yann Arthus-Bertrand realizó la película HOME.Compártelo. Y actúa.

Buscar en este blog

lunes, 16 de noviembre de 2015

El cambio climático obliga a revisar políticas de reforestación, según los expertos

Las actuales políticas de reforestación deben ser revisadas para adaptarse al cambio climático, según el estudio publicado por investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) en la revista Ecological Engineering.

FUENTE | Agencia EFE verde16/11/2015

Según ha informado la UPV, este trabajo ha sido liderado por los investigadores Antonio del Campo, del Instituto de Ingeniería del Agua y del Medio Ambiente y José Miguel Mulet, del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (UPV-CSIC) y ha servido como núcleo de una tesis doctoral. En él ha participado también el Centro Nacional de Recursos Genéticos Forestales de Alaquàs (Valencia), dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Los investigadores han analizado la respuesta de hasta 12 pinos carrasco de diferentes procedencias en tres zonas de la geografía española, de forma que se concluye que el uso de los árboles locales puede ser desaconsejado por las particularidades de un clima que ya está cambiando y que podría adaptarse mejor a otras variedades.

En términos generales, las procedencias procedentes de zonas más secas se comportan bien inmediatamente al norte. Las variedades de pinos procedentes del interior de la Comunitat Valenciana y de Castilla La Mancha son las que mejor respuesta generalista han tenido, mientras que las procedencias del sur parecen ser perfectas para la repoblación forestal en zonas extremas. Otra de las conclusiones de este estudio es que repoblar zonas quemadas con las procedencias locales no es siempre la mejor opción, de forma que es necesario revisar las actuales políticas de reforestación, "más aún en un escenario de cambio climático". 

Durante los últimos 6 años, los investigadores han estado evaluando la respuesta de diferentes procedencias o genotipos de pino carrasco, especie clave en los programas de restauración forestal semiáridas. En total, han estudiado hasta un total de 12 procedencias, cada una de ellas con una tolerancia a frío y sequía diferenciada, en programas de restauración llevados a cabo en tres zonas de las geografía española: La Hunde, en Valencia -como zona control-; Granja d’Escarp, en Lleida -zona seca-; y Tramacastiel, en Teruel -zona fría-. En su estudio, han evaluado la respuesta de estas procedencias en cada uno de los escenarios y han concluido que, en términos generales, las variedades procedentes de zonas más secas se comportan bien inmediatamente al norte. 

Por ejemplo, la procedencia La Mancha ha funcionado muy bien en Valencia, y las de Valencia en Lleida. "Levante interior y La Mancha son las que mejor respuesta general tienen; y las procedencias del sur parecen ser perfectas para la repoblación forestal en zonas extremas, ya afectadas por el cambio climático". Las semillas 'Bética Septentrional' y 'La Mancha' se adaptan más al ambiente seco y la procedencia 'Maestrazgo-Los Serranos' resulta idónea para entornos más frescos", ha apuntado Antonio del Campo, investigador del IIAMA-UPV y profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural (ETSIAMN). 

Estos resultados ofrecen información relevante de cara a mejorar los programas de reforestación y dan una primera idea de qué procedencias serán más tolerantes a las nuevas condiciones meteorológicas derivadas del cambio climático. "Lo que ahora es válido para los ambientes secos del sureste será -empieza a ser- idóneo para la zona central del hábitat de la especie (centro-este de España) y se va produciendo una colonización progresiva de Sur a Norte", ha añadido el investigador del IBMCP y profesor también de la ETSIAMN, José Miguel Mulet. 

Dentro de esta línea, desde el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (UPV-CSIC) está trabajando en programas de mejora de pino carrasco a nivel molecular. Una vez seleccionadas las variedades las hacen crecer en laboratorio simulando condiciones de sequía y frío con el objetivo de "analizar su composición en proteínas, aminoácidos y metabolitos para saber si una planta determinada está produciendo las moléculas que le harán resistir mejor al frío o la sequía; en definitiva, para poder avanzar qué variedad se adaptaría mejor a un entorno u otro", ha concluido Mulet. 

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Los incendios en Indonesia amenazan a poblaciones de orangután en peligro de extinción

Los incendios forestales en Indonesia ponen en peligro a la única población de orangutanes salvajes, situación que ha impulsado a diversos equipos de científicos a desplazarse hasta Borneo para ayudar a resolver la situación.

FUENTE | CORDIS: Servicio de Información en I+D Comunitario10/11/2015

Meses de incendios fuera de control en Borneo y Sumatra, en el sureste asiático, han provocado la muerte de diecinueve personas y enfermedades respiratorias a medio millón de habitantes de esta región. La catástrofe ha situado a Indonesia al frente de los mayores contaminadores mundiales, un título especialmente incómodo de cara a la Conferencia sobre el Clima que se celebrará próximamente en París. Además de los costes humanos y climáticos, los incendios ponen en peligro a la única población mundial de orangutanes salvajes. 

Según la revista Nature, la población local y la comunidad científica se afanan en proteger a los cincuenta mil orangutanes que se calcula que viven en Borneo y Sumatra. "Asediados por la tala, la caza, el comercio de animales y la expansión constante de las plantaciones de palma aceitera", los orangutanes deben ahora enfrentarse a la destrucción de su hábitat provocada por incendios en turberas y a los problemas respiratorios que provoca el humo que los rodea. 

Nature se puso en contacto con Simon Husson, director del proyecto Orangutan Tropical Peatland Project del Reino Unido, que ha suspendido temporalmente sus actividades científicas para ayudar a los equipos de extinción locales. Husson declaró: "Más de la mitad de la población mundial de orangutanes vive en bosques pantanosos de turba, y todos y cada uno de estos ecosistemas están ahora en llamas en Borneo".

Los orangutanes no son la única especie en peligro, por supuesto. En The Guardian se indica que los incendios están destruyendo "tesoros tan preciosos e insustituibles como los yacimientos arqueológicos arrasados por el Isis". También se mencionan otras especies amenazadas como la pantera nebulosa, el oso malayo, el gibón, el rinoceronte de Sumatra y el tigre de Sumatra, pero advierten de que la lista podría elevarse a "millares, quizá a millones".

Live Science informa de que los incendios se desataron por intentos de rozar de forma ilegal, mediante fuego, zonas de bosque para la producción de pasta de papel y aceite de palma. Discovery News cita a Greenpeace Asia, organización que sugiere que la catástrofe lleva años gestándose y podría haberse evitado: "Si no se modifica el estado natural anegado de las turberas, estas rara vez se incendian. Los bosques tropicales vírgenes comparten una resistencia similar ante los incendios. No obstante, la destrucción de bosques y turberas durante dos decenios, provocada por las plantaciones, ha convertido muchas zonas de Indonesia en un polvorín gigante".

Los efectos de las llamas se han agravado a causa del patrón meteorológico extremo que ha generado este año El Niño. El resultado es toda una "catástrofe medioambiental", según NatureThe Guardian va más allá y denomina los incendios en curso un "apocalipsis ecológico". 

martes, 3 de noviembre de 2015

El Niño, los huracanes y Europa

Publicado por  el 28 octubre, 2015

El huracán Patricia es hasta el momento, el mayor huracán registrado por el Servicio Meteorológico de EE UU en el hemisferio occidental, mayor que el Katrina en 2005. El Huracán Patricia, alcanzó vientos de más de 400 kilómetros por hora. Por otra parte el aumento detemperaturas del agua en el Pacífico está intensificando las precipitaciones y hace prever que la temporada de lluvias conocida como El Niño puede ser la más destructiva desde hace décadas.
“El nombre de “El Niño” se debe a la asociación de este fenómeno con la llamada corriente del Niño, anomalía ya conocida por los pescadores del puerto de Paita, en el norte de Perú, quienes observaron que las aguas aumentaban su temperatura durante «la época de las fiestas navideñas» y los cardúmenes o bancos de peces desaparecían de la superficie oceánica, deduciendo que dicha anormalidad era debida a una corriente de aire caliente procedente del golfo de Guayaquil (Ecuador).” Es importante diferenciar la corriente del Niño con elfenómeno del Niño


El Niño-Oscilación del Sur, ENOS o ENSO (ingles), es un patrón climático que consiste en la oscilación de los parámetros meteorológicos del Pacífico ecuatorial cada cierto número de años. Presenta dos fases opuestas, una de calentamiento y lluvias en el Pacífico oriental conocido como el fenómeno de El Niño y la otra fase de enfriamiento llamada La Niña. Esta oscilación de la temperatura es oceánica y atmosférica, y está a su vez relacionada con el fenómeno atmosférico denominado Oscilación del Sur, el cual consiste en una oscilación de la presión atmosférica en el Pacífico occidental. La relación o acoplamiento entre estos fenómenos trae grandes consecuencias climáticas en gran parte del mundo.”
“Las predicciones del calentamiento de la superficie del mar en las zonas central y oriental del Pacífico tropical apuntan a que El Niño que está en desarrollo probablemente será uno de los cuatro más fuertes desde 1950. Los anteriores más potentes fueron los registrados en los periodos entre 1972/1973, 1982/1983 y 1997/1998.”
“Para sus pronósticos, los científicos toman en cuenta que, en agosto,las temperaturas de la superficie del mar ya estuvieron entre 1,3 y 2 grados centígrados por encima de la media, superando en un grado los umbrales habituales de El Niño. Los modelos utilizados apuntan a que las temperaturas se mantendrán al menos 2 grados por encima de lo normal y que incluso podrían subir algo más.”
Angel Rivera en la entrada de su blog, ¿Cómo afectaría a la Península Ibérica un nuevo episodio de “El Niño”? , escribe que “ni en verano ni en invierno parece haber según NOAA impactos claros ni en la Península Ibérica ni en el resto de Europa. Pero el hecho de que no estén claros no quiere decir que no existan, sino que no son claramente identificables. De hecho se han publicado multitud de estudios sobre el impacto del Niño en Europa y la conclusión a la que se llega es que existe pero que se mezcla con otras evoluciones de la atmósfera y el océano tales como la AMO (Atlantic Multidecadal Oscillation) o la QBO (Quasi Bienial Oscillation) de una forma mucho más compleja que en otras zonas del mundo y que además puede variar entre unas estaciones y otras y entre distintos episodios. ”
“Entre los distintos estudios de impacto hay uno realizado por el Servicio Meteorológico británico (Met Office) durante un fenómeno “El Niño”, y por lo que respecta a las precipitaciones la Península Ibérica, aparece una tendencia hacia un tiempo más húmedo de lo normal entre el final del verano y el final del otoño.” “En cuanto a las temperaturas habría una tendencia hacia temperaturas más cálidas en el otoño sobre todo en el centro y cuadrante nordeste peninsular. ”
Según algunos científicos, la influencia del Niño’s en Europa se ve tapada porque se combina con la ayuda de los calentamientos estratosféricos repentinos (sudden stratospheric warmings, SSWs). Estos  SSWs que suelen ocurrir cada uno o dos años pueden alterar el vórtice polarcausando olas de frío en el este de Norteamérica y Europa.
De momento el “Gobierno de EE UU recomienda a los californianos que compren seguros de inundación
Por cierto el último número de nature publica un artículo sobre el Niño y los ciclones tropicales intensos
Fuentes

La contaminación lumínica en Madrid creció un 50% de 2000 a 2012

La contaminación lumínica en la Comunidad de Madrid ha aumentado un 50% desde 2000 a 2012, según el mapa completo del brillo del cielo nocturno en la región, realizado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) que buscan "recuperar las estrellas", las especies amenazadas y la calidad del aire.

FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A.
29/10/2015

El mapa, que recopila más de 30.000 datos de imágenes de satélites para identificar los principales focos de contaminación lumínica y su evolución, ha sido elaborado por astrofísicos y expertos en Ciencias de la Atmósfera con la ayuda de estudiantes y astrónomos aficionados. Reducir la contaminación lumínica del área urbana de Madrid supondría un "beneficio directo" para varias especies amenazadas como las luciérnagas y el búho real, además de incidir positivamente en la calidad del aire por sus efectos en el NO2 y el NO, entre otras ventajas, señala la UCM en un comunicado.

Los investigadores responsables del proyecto -Alejandro Sánchez de Miguel, Jaime Zamorano y Jesús Gallego- han ofrecido su disposición a los Gobiernos municipal y autonómico de Madrid para elaborar un estudio de impacto ambiental de la iluminación que detenga la degradación del patrimonio natural, histórico y cultural de la región. 

Para obtener el mapa, los investigadores de la UCM han analizado las imágenes nocturnas obtenidas desde satélites y han registrado el brillo del cielo con cámaras y fotómetros ubicados en el observatorio astronómico de la Ciudad Universitaria de Madrid y en otras estaciones de monitorización de la región, recorriendo más de 6.300 kilómetros en su recogida de medidas fotométricas. 

Luego las han combinado con las imágenes nocturnas tomadas por los astronautas a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS) que emplearon el instrumento Nightpod desarrollado por la Agencia Espacial Europea (ESA). 

Los más de 30.000 datos válidos recopilados así desde abril de 2010 han sido 'cuidadosamente' analizados hasta conformar este mapa que cubre el 63% de la Comunidad de Madrid y según el cual el halo de luz producido por la contaminación lumínica no sólo es visible desde tierra sino que se detecta desde el espacio. 

Según las mediciones de los expertos, los grandes núcleos urbanos como la capital de España y su corona metropolitana envían luz hacia la atmósfera hasta crear un halo que es "visible y detectable a más de 275 kilómetros de distancia", lo que dificulta o directamente impide la observación de las estrellas. 

85 KILÓMETROS PARA VER LAS ESTRELLAS
Esta singular cartografía demuestra que, para ver la Vía Láctea, los ciudadanos deben desplazarse casi 85 kilómetros de Madrid, mientras que los berlineses sólo necesitan alejarse 30 kilómetros de la capital alemana para gozar del mismo espectáculo nocturno, según el estudio realizado en el marco de la iniciativa 'Cities at Night' (Ciudades de noche). 

La UCM recuerda la 'antigua relación' entre la astronomía y los escudos madrileños, ya que el símbolo de la Villa de Madrid es la osa con el madroño rodeada de siete estrellas y que otras siete -las de la Osa Mayor- figuran en la enseña de esta comunidad autónoma. De hecho, las estrellas "ya se encontraban en la bandera que llevaban los madrileños en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212", señala la universidad. 

Autor:   S.L.

Las emisiones naturales de bromo contribuyen a destruir la capa de ozono

La destrucción de la capa de ozono se asocia generalmente a la emisión de compuestos antropogénicos, como CFCs y Halones, que son transportados hasta la estratosfera, la región de la atmósfera que alberga la capa de ozono. Sin embargo, las emisiones naturales de compuestos orgánicos halogenados, como el bromo, también contribuyen de manera considerable a la destrucción del ozono de la estratosfera, según muestra un estudio internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). n términos de salubridad es incalculable. Como científicos afrontamos un reto tecnológico con repercusión inmediata en el avance de la sociedad. El hecho de que nuestro país lidere este tipo de tecnologías muestra el valor de invertir en ciencia e innovación con el objeto de transferir el conocimiento y mejorar el mundo que nos rodea. st-font-family:"Times New Roman";mso-bidi-font-family:Helvetica; color:#323132;mso-ansi-language:ES;mso-fareast-language:ES;mso-bidi-language: AR-SA'>, cerca de 1.200 millones de personas viven en zonas donde el agua escasea, mientras que miles de millones carecen de una fuente de agua salubre. En 2012, cerca de 2.500 millones no tuvieron acceso a una instalación sanitaria. FUENTE | CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).28/10/2015

"La inyección de bromo natural en la estratosfera causa una considerable destrucción de ozono, según se ha calculado mediante un modelo climático que simula las medidas del avión Global Hawk de la NASA, que ha realizado las mediciones", explica Alfonso Saiz-López, participante en el estudio e investigador del CSIC en el Instituto de Química Física Rocasolano. Y advierte: "Debido al origen natural de estas emisiones de bromo, cualquier cambio en el futuro estado de los océanos, que suponga un incremento de las emisiones, conducirá a una mayor destrucción de la capa de ozono".

El estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, PNAS, también ha revelado que "sorprendentemente, la cantidad de bromo inyectada a la estratosfera en el Este y Oeste del Océano Pacífico es muy similar, a pesar de las importantes diferencias en química y transporte atmosférico entre ambas regiones".

Los investigadores han llevado a cabo medidas in-situ de la inyección a la estratosfera de compuestos de bromo de origen oceánico. "El bromo es un eficiente catalizador de la destrucción de ozono en la estratosfera. La mayor parte del bromo que llega a la estratosfera procede de emisiones antropogénicas", explica Saiz-lópez. "Sin embargo, una cantidad incierta de bromo orgánico de origen natural, emitido desde los océanos como resultado de la actividad biológica marina, puede llegar a la estratosfera y, con ello, contribuir a la destrucción de la capa de ozono. Este estudio ha cuantificado el porcentaje de bromo de origen natural que llega a la estratosfera".

En este trabajo, estos compuestos orgánicos de bromo, emitidos desde los océanos, se han medido por primera vez tanto en el Este como en el Oeste del Océano Pacifico en perfiles verticales desde la superficie del océano hasta la entrada a la estratosfera, a unos 18 km. Las medidas se han realizado a bordo del avión no tripulado Global Hawk, como parte de la misión Airborne Tropical Tropopause Experiment (ATTREX) de la NASA.

Este estudio también crea un paradigma para estudiar otros compuestos halogenados cuyas emisiones no están controladas por el Protocolo de Montreal (tratado internacional diseñado para proteger la capa de ozono sobre la Tierra).


Maria A. Navarro, Elliot L. Atlas, Alfonso Saiz-Lopez, Xavier Rodriguez-Lloveras, Douglas E. Kinnison, Jean-Francois Lamarque, Simone Tilmes, Michal Filus, Neil R. P. Harris, Elena Meneguz, Matthew J. Ashfold, Alistair J. Manning, Carlos A. Cuevas, Sue M. Schauffler, and Valeria Donets. Airborne measurements of organic bromine compounds in the Pacific tropical tropopause layerPNAS. Doi:10.1073/pnas.1511463112.

Energía a partir de la depuración de aguas residuales mediante electrogénesis microbiana: una ayuda al desarrollo de la sociedad

La importancia del agua para el desarrollo socio-económico de cualquier sociedad es un hecho admitido que no ofrece discusión. Desde las grandes civilizaciones a los asentamientos rurales, todos se han organizado en torno a este elemento necesario para el desarrollo de la vida. El agua es fundamental en los aspectos sociales, económicos y ambientales de una comunidad.
Abraham Esteve Núñez 
Profesor Titular de la Universidad de Alcalá-UAH y Coordinador del Laboratorio de Biología de Aguas. IMDEA Agua
Garantizar el suministro del agua es tarea de los gobiernos, y las campañas de ahorro en el consumo, especialmente en lugares con déficit hídrico, han calado en la población logrando una respuesta responsable por parte del ciudadano. No obstante, el mayor porcentaje del consumo de agua en nuestro país no está asociado al consumo doméstico sino al agrícola y al industrial, por lo que es lícito preguntarse cual es el impacto real de disminuir el consumo personal. La respuesta no está necesariamente en el ahorro per se del recurso hídrico sino en otro factor sobre el que no se suele reflexionar: la energía. Las aguas residuales urbanas recogen la mayor parte de los deshechos orgánicos que generamos a nivel doméstico, lo que nos convierte a título individual en organismos contaminantes. Reducir el impacto de la contaminación sobre el ambiente que nos rodea (ríos, acuíferos, suelos, etc.) requiere un efectivo tratamiento del agua residual.
Desde hace más de cien años, el tratamiento de las aguas se hace mediante microorganismos que eliminan los contaminantes como parte de su metabolismo. Con la ayuda de la ingeniería se confinan seres vivos microscópicos en grandes reactores para reducir el impacto de nuestros propios residuos.

El enorme gasto energético que supone dicho tratamiento es proporcional al volumen de agua tratada, por lo que una disminución en nuestro consumo tendría un impacto energético más allá del mero ahorro hídrico. Las grandes urbes suelen contar con presupuestos municipales para afrontar el coste de estos tratamientos; sin embargo, los costes energéticos no resultan asumibles cuando se trata de pequeñas poblaciones. El problema se hace más palpable cuando pensamos en la generación de agua residual en países todavía en vías de desarrollo. En ellos la ausencia de una gestión eficaz va más allá de contaminar el medioambiente, puesto que tiene un impacto directo en la salud de millones de personas que conviven con aguas infectadas de bacterias patógenas causantes de enfermedades.

Así pues, desarrollar tratamientos de agua sostenibles desde el punto de vista energético resultaría fundamental para lograr implantar tratamientos en lugares donde en la actualidad es inviable hacerlo. Según datos de la ONU
[1], cerca de 1.200 millones de personas viven en zonas donde el agua escasea, mientras que miles de millones carecen de una fuente de agua salubre. En 2012, cerca de 2.500 millones no tuvieron acceso a una instalación sanitaria. 
En los últimos años, un nuevo tipo de microorganismos que denominamos electrogénicos ha emergido con un enorme potencial en la depuración de aguas residuales. Estas bacterias son capaces de transferir los electrones de su metabolismo a materiales conductores de la electricidad haciendo posible convertir los contaminantes del agua en electricidad. El cambio de paradigma supondría pasar de un tecnología consumidora de energía a otra productora, donde el agua residual se convierte en un recurso capaz de pagar su propio tratamiento. Transformar las plantas de agua residual en generadoras de electricidad requerirá más tiempo, pero los últimos avances desarrollados por IMDEA Agua y la Universidad de Alcalá demuestran que el uso de estos tratamientos permite depurar el agua, con gran eficiencia, sin necesidad de invertir energía en el proceso. En los próximos tres años, y gracias a la financiación de un proyecto europeo del programa H2020 coordinado desde IMDEA agua, se implantará la tecnología a escala real en cuatro localizaciones geográficas muy diferentes: Mediterráneo, norte de Europa, Sudamérica y Norteamérica.

Estas nuevas tecnologías serían de fácil implantación no sólo en nuestros municipios, sino también en pequeñas comunidades y viviendas aisladas. Tan sólo en España se calculan unos dos millones de personas cuyas aguas no reciben el tratamiento adecuado. Si pensamos en el impacto sobre la población de países como India, el beneficio ambiental y en términos de salubridad es incalculable. Como científicos afrontamos un reto tecnológico con repercusión inmediata en el avance de la sociedad. El hecho de que nuestro país lidere este tipo de tecnologías muestra el valor de invertir en ciencia e innovación con el objeto de transferir el conocimiento y mejorar el mundo que nos rodea.
 

jueves, 22 de octubre de 2015

Los niveles de gases de efecto invernadero son los más altos en 800.000 años

El efecto invernadero siempre ha existido pero se está incrementando desde la revolución industrial.

FUENTE | Agencia EFE verde


Los niveles de los gases de efecto invernadero bien mezclados más importantes, que son dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), son los más altos de los últimos 800.000 años, ha dicho a EFE el físico Ángel Gómez, del Observatorio Atmosférico de Izaña, en Tenerife. "El estudio de los niveles de los gases de efecto invernadero, que comenzaron en Hawái en los años cincuenta del siglo pasado, se realizan también en Tenerife desde 1984, y en cuanto al pasado se conocen al estudiar las burbujas de aire atrapadas en las placas de hielo de La Antártida y Groenlandia", explicó Ángel Gómez.

El efecto invernadero siempre ha existido pero se está incrementando desde la revolución industrial, ha señalado Ángel Gómez, de laAgencia Estatal de Meteorología (AEMET), quien ha añadido que con ese incremento se está produciendo en la superficie de la Tierra un aumento de temperatura, que es muy lento debido a que el agua profunda de los océanos tarde mucho en calentar.

OBSERVATORIO ATMOSFÉRICO DE IZAÑA

Los gases de efecto invernadero en el Observatorio Atmosférico de Izaña se miden continuamente (24 horas al día todos los días del año), y si bien el óxido nitroso y el hexafluoruro de azufre (SF6) se miden desde 2007, el metano y el dióxido de carbono se analizan desde 1984. Ángel Gómez ha explicado que si bien el monóxido de carbono (CO) no es un gas de efecto invernadero influye en la química del metano, que sí lo es, de forma que si hay más del primero hay un poco más del segundo.

El monóxido de carbono y el metano son gases de vida relativamente corta en la atmósfera, pues el primero permanece en ella pocos meses y el segundo unos nueve años, mientras que el dióxido de carbono se mantiene durante cientos de años, el óxido nitroso unos 120 años y el hexafluoruro de azufre en torno a los 3.200 años. La diferencia entre ambos tipos de gases es importante, ya que para los primeros se puede alcanzar un equilibrio entre emisión y destrucción, en cuyo caso la concentración del gas permanecería constante en la atmósfera, mientras que para los segundos la concentración del gas en la atmósfera continua creciendo mientras haya emisiones.

Esto explica porqué las concentraciones medidas en el Observatorio Atmosférico de Izaña siempre crecen para dióxido de carbono, óxido nitroso y hexafluoruro de azufre, mientras que la concentración de metano ha tenido periodos de no crecimiento, y la de monóxido de carbono incluso decrece.

IMPACTO DE LAS EMISIONES

Ángel Gómez ha indicado que el impacto de las emisiones de los diversos gases en cierto instante del futuro se cuantifica mediante el Potencial de cambio de la Temperatura Global (GTP), que se basa en el cambio de la Temperatura Superficial Global Media (GMST) provocado por dichas emisiones para diferentes horizontes temporales utilizando como referencia el que provoca el dióxido de carbono. El Potencial de cambio de la Temperatura Global a un horizonte de diez años para las emisiones presentes de metano es casi igual al provocado por las emisiones de dióxido de carbono, pero es poco más de la mitad para un horizonte de veinte años, y despreciable para un horizonte de cien años, ya que el metano emitido cien años antes habrá sido casi completamente destruido.

Sin embargo, el GTP para las emisiones presentes de óxido nitroso permanece constante en esos horizontes temporales, ya que su vida media es larga y parecida a la del dióxido de carbono. Los valores promedio de la atmósfera de fondo medidos en el Observatorio Atmosférico de Izaña durante el pasado año mostraron que por cada millón de moléculas en la atmósfera 398,6 partículas eran de dióxido de carbono, 1,86 de metano, 0,3277 de óxido nitroso, 0,00000842 de hexafluoruro de azufre y 0,0923 de monóxido de carbono.

El crecimiento anual medio de dióxido de carbono de la última década ha sido de 2,1 partículas por millón al año, mientras que el aumento de óxido nitroso ha sido de 0,00089 partículas por millón al año y el incremento del hexafluoruro de azufre de 0,00000030 partículas por millón al año.

El vapor de agua (H2O) también es un gas de efecto invernadero importante, sin embargo su concentración en la atmósfera varía muchísimo de un lugar a otro y también en altura, ya que su concentración no está determinada por las emisiones procedentes de la evaporación de agua líquida en océanos, lagos y ríos, evapotranspiración de las plantas y del suelo y otros, sino por factores meteorológicos complejos como temperatura, viento, localización de las borrascas y anticiclones. El vapor de agua desaparece de la atmósfera mediante su condensación en forma de agua líquida en nubes, que es posteriormente devuelta a la superficie de la tierra mediante la precipitación en forma de lluvia. Por todo ello, el impacto del vapor de agua en el incremento del efecto invernadero se tiene en cuenta en forma de retroalimentación: el aumento de los gases de efecto invernadero bien mezclados, aumenta la temperatura de la baja atmósfera, y este incremento de temperatura permite que una mayor cantidad de vapor de agua pueda permanecer en la atmósfera.

1.- Cita los gases de efecto invernadero. ¿De qué depende su efecto sobre la temperatura de la atmósfera?
2.- Nombre dos lugares en los que se analice la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera.
3.- ¿Qué tienen que ver las corrientes profundas en la regulación de la temperatura terrestre?
4.- Escribe la concentración (en ppm) de los gases de efecto invernadero.

miércoles, 7 de octubre de 2015

Nueva tecnología para producir biomasa de algas como materia prima para biocombustibles y comida

Una nueva tecnología para generar biomasa de algas, y su proceso de producción asociado que ahora está siendo adaptado a usos a escalas industriales, son la prometedora apuesta que hace la empresa israelí UniVerve Ltd.(UniVerve). Su técnica combina el cultivo de biomasa de algas, recogida y concentración, así como extracción y separación de ácidos grasos a partir de la biomasa, todo ello a un costo muy competitivo.

FUENTE | Noticias de la Ciencia
07/10/2015

Si bien los aceites de microalgas fueron considerados como el producto idóneo para abastecer de materia prima la demanda global de biocombustible, los intentos de la industria y los centros científicos de crear unos procesos de producción viables de tal producto no han alcanzado aún el objetivo buscado. UniVerve ha desarrollado un proceso tecnológico innovador que proporciona una solución adaptable a las escalas industriales requeridas, resulta rentable y es sostenible para la producción de biomasa de microalgas. Se espera que el aceite, que puede ser extraído con tecnologías de extracción húmeda ya disponibles, y utilizado como ingrediente excelente para todo tipo de biocombustibles, se produzca como mucho a 50 dólares por barril (igual al actual precio de mercado del petróleo crudo). Dado que la biomasa contiene también omega-3, proteínas y otros biomateriales valiosos que pueden ser comercializados en el sector de la alimentación para humanos y en el de los piensos para animales, una granja de microalgas podría abastecer a empresas de biocombustibles, de alimentación y de piensos.

Los métodos actuales de cultivo de microalgas o son muy caros (fotobiorreactores) o son ineficientes (estanques convencionales para cultivo). A fin de poder alcanzar grandes volúmenes de producción se necesitan áreas muy grandes, lo que resulta en una alta tasa de evaporación y un alto riesgo de contaminación. Además, existen retos adicionales como minimizar el consumo de energía en el proceso, la prolongación de la temporada de producción y la optimización de las condiciones de crecimiento (por ejemplo, el control de la temperatura, la exposición a la luz, etc., para incrementar la fotosíntesis), a fin de maximizar los ingresos por metro cuadrado así como la modularidad y flexibilidad del sistema. 

El corazón del proceso innovador de UniVerve es un sistema de cultivo caracterizado por una estructura triangular suspendida, modular y ampliable, con paredes transparentes, que permite a la luz penetrar desde todos los lados, incrementando así la actividad fotosintética y mejorando la producción de biomasa por metro cuadrado. La mezcla se hace mediante aire burbujeante introducido a través de una tubería sencilla de irrigación en el fondo del dispositivo. Por tanto, el novedoso diseño del estanque rebaja la pérdida de agua, el consumo de energía, los costes de operación y el mantenimiento, permitiendo además la capacidad de ampliación modular prolongando la estructura hasta los 100 metros. Hasta ahora, se han cultivado con éxito 5 cepas diferentes mediante la nueva tecnología. 

El artículo ha sido publicado en World Scientific.